• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vergara Vidal, Jorge Eduardo"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Carácter de la arquitectura residencial: Un estudio sobre los conjuntos de vivienda en el Gran Valparaíso 1960–2020
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Pérez González, Vicente Tomás; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    La gentrificación de barrios populares y el desplazamiento de asentamientos humanos a las periferias son resacas del intento por disminuir el déficit habitacional en Chile, buscando distintas formas de enfrentar este desafío, particularmente con la construcción de condominios en altura. La presente investigación busca explorar cuál es el carácter de la arquitectura residencial en esta tipología constructiva dentro del Gran Valparaíso, caracterizando a los conjuntos de vivienda desde su forma y su función, a través de las prácticas generadas por los habitantes del espacio y las normativas con las que se concibió en un principio la construcción. Se seleccionaron 14 casos obtenidos del Catastro Nacional de Condominios Sociales que fueron emplazados históricamente y observados en terreno. Estos acercamientos al campo resultaron en la confirmación de la existencia de un carácter en los casos, además de ofrecer cuatro miradas de análisis: presencia, cantidad, valoración y distribución del carácter.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterizando el arraigo entre habitantes de la población “Villa el Portal” de Ovalle
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Contreras Madariaga, Gabriel Antonio; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    Con el objeto de dar con una caracterización del grado de arraigo local en población, y retomar la sociología del arraigo en el contexto nacional actual, se realizaron encuestas sociales a 165 personas habitantes de la población “Villa el Portal” de la ciudad de Ovalle, expresado en la vinculación de la persona con elementos clave localizados en el lugar que habitan: los miembros de la comunidad (su círculo social: su familia presente y sus vecinos cercanos), el espacio físico inmediato (su círculo territorial: su casa, vecindario y su población) y en virtud del tiempo experimentado en el lugar. Si bien los resultados parecen ser intuitivos, predecibles e incluso obvios, estos logran reiterar y enfatizar el claro potencial como “eje raigal” (eje de vinculación con el territorio) que constituye el habitar en el hogar familiar para poder radicarse.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El impacto de la modernización y los procesos de innovación en la transformación de valores asociados al trabajo rural en la agricultura familiar campesina, un estudio de casos de la comuna de Ovalle
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Arcos Alfaro, Nicolás; Cabrera Alcayaga, Nicolás; Rojas Cadena, Diego; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    Los sistemas de valores son considerados como una característica constitutiva de las prácticas sociales, ya que, estos son los elementos que permiten la construcción tanto de la identidad como de la realidad social de los individuos al ser afectados por distintos factores, así sea; la edad, el nivel socioeconómico, el género, entre otros. El desarrollo de los conceptos tiende a cambiar con el tiempo y, por ende, dejan de ser homogéneos, porque esto depende del contexto colectivo en el cual se está desarrollando y la experiencia que adquieren las personas para construirlos. A medida que la tecnología y los diversos procesos innovadores llegan a irrumpir en el trabajo rural, surge la necesidad de investigar cómo es que se están modificando los sistemas de valores asociados a este, llegando a impactar en la creación de la identificación, individual y colectiva de los miembros pertenecientes a una comunidad. La presente investigación busca analizar e identificar de qué manera estos procesos innovadores, llegan a condicionar el desarrollo de los valores asociados al trabajo en las familias agricultoras campesinas en la comuna de Ovalle, desde un enfoque cualitativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Entre Pedro Aguirre Cerda y Santiago: el caso del Zanjón de la Aguada como espacio de límite comunal.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Quezada Sepúlveda, Javiera; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    Los límites administrativos al interior de las ciudades pueden estar constituidos por materialidades particulares y prácticas asociadas al espacio. Dependiendo de esto, algunos límites podrían identificarse como porosos, como una frontera, o cerrados, impidiendo o dificultando el tránsito entre aquellas unidades que separa. En la ciudad de Santiago el sector del límite comunal entre su capital provincial y la comuna de Pedro Aguirre Cerda se ubica el Zanjón de la Aguada. Para conocer la funcionalidad de este sector se sistematizó la historia e incidencia urbana de dicho curso de agua, así como de observación directa para la elaboración de una imagen urbana bajo el esquema conceptual de Kevin Lynch. Asimismo, se describieron las prácticas en el espacio mediante una metodología cualitativa, exploratoria y transversal. Los resultados dan cuenta que el sector estudiado funciona como límite, debido a la cantidad significativa de bordes materiales concentrados en la delimitación administrativa, así como de la escasa presencia de prácticas en el lugar, tanto ancladas como de movilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias expansivas en la vivienda social chilena: Una aproximación sociológica del block a través de su ampliaciones en Santiago y Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Urbina Quiroga, Camila; Rivera Villarroel, Victoria; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    El estudio tiene por objetivo ser un aporte al debate respecto de las características de la vivienda social chilena, tomando como objeto de estudio las unidades de vivienda ampliadas en blocks. La investigación da cuenta, a través del concepto estrategia expansiva, de las formas que adopta la ampliación y cómo éstas se relacionan con la estructura original. Para cumplir este objetivo, el estudio -de carácter exploratorio- realiza un análisis cuantitativo multivariado a 821 registros fotográficos de ampliaciones ubicadas en las regiones Metropolitana de Santiago y Valparaíso. El amplio repertorio de estrategias fue abordado bajo las categorías que ofrece lo convencional, estableciendo que hay estrategias convencionales y no convencionales. A partir del análisis, se determinó que las estrategias se sitúan más desde la individualización que desde la coordinación, dejando al descubierto la imposibilidad del block de comportarse como condominio y generar cohesión social a través de su estructura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estructura de lo común en los nuevos conjuntos urbanos: Campamentos, condominios privados y edificios en Viña del Mar
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Gómez López, Iris Eliana; Subiabre Rodríguez, Agustín; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    La presente investigación tiene como objetivo establecer cómo es la relación entre la estabilidad de conjuntos residenciales urbanos y sus respuestas a problemas comunes en la ciudad de Viña del Mar. Los efectos del fenómeno de neoliberalización global, se pueden apreciar en distintos aspectos de la vida, siendo uno de ellos el plano urbano y las formas de habitar. En este contexto, consideramos que la forma en que se configuran las ciudades desde el neoliberalismo se refleja en la forma en que sus habitantes resuelven problemas en común. Para evidenciar la estructuración de lo común, en tres tipos de conjuntos habitacionales, campamento, condominio y edificio, se utilizó el análisis de redes sociales, junto a el análisis estructural de discurso. De esta forma se demostró que el comportamiento respecto a lo común varía según los niveles de estabilidad de cada conjunto y que lo común se valora cuando se hace patente, en cambio cuando se ve como algo que resolver, se torna algo fastidioso, evidenciando la estructura ambivalente de lo común producto de las contradicciones de vivir juntos en un modelo individualista.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Las circulaciones en los colectivos de vivienda, entre el diseño y las intervenciones: Estudio de los casos Población Quebrada Márquez, Villa Portales, y Villa Frei
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Avarias Sánchez, Marina; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    Los colectivos de vivienda en Chile contienen pasillos y balcones que presentan información valiosa desde el punto de vista tanto arquitectónico como sociológico. Población Quebrada Márquez en Valparaíso, Villa Portales y Villa Frei en Santiago, son tres ejemplos desarrollados bajo esta lógica arquitectónica. En esta investigación, se revisan tres elementos, diseño, realización y circulación, para observar las relaciones entre la materialidad del lugar y los órdenes relacionales. A través de fotografías, observación participante y entrevistas a expertos/as y habitantes, se logró generar una narrativa en torno a este objeto de estudio. Los resultados dan cuenta de lo complejo que es comprender la materialidad y las formas de percibir el mundo por separado, y como su dialéctica constante sigue reconfigurando las formas de relacionarse con y en el espacio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Núcleos universitarios y su efecto urbano: el caso de Valparaíso, Viña del Mar y San Felipe, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Barraza Trujillo, Nathalia Camille; Leiva Saavedra, José Luis; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar dimensiones que pueden verse afectadas por los núcleos universitarios. Para esto se investigaron los sectores de Playa Ancha, Placeres, Sausalito y San Felipe, todos presentes en la región de Valparaíso, Chile. El estudio tuvo una metodología cualitativa, donde se realizaron procesos de observación, entrevistas a informantes claves y calificados, que luego se contrastaron con datos secundarios y para así garantizar la identificación de dimensiones y posterior análisis a través de la teoría sociológica urbana. Como principales resultados se determinan que las dimensiones afectadas son las de economía, locomoción, seguridad, vinculación con el medio y temporalidad. Para concluir, se logran identificar tres tipos de núcleos: el consolidado que es afectado por la temporalidad, el consolidado que no es afectado por la temporalidad y el que está en vías de consolidarse que no es afectado por la temporalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Regímenes de valor en la experiencia de huertos urbanos comunitarios gestionados por la delegación territorial de la comunitarios gestionados por la delegación territorial de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Laurel Aravena, Vicente; Roa Osorio, Claudio; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    El estudio de los valores en la sociología no se presenta como algo novedoso, en absoluto, ya desde clásicos dentro de la disciplina como Max Weber y sus postulados en torno a la formulación cuasi-ética de los valores podemos empezar a encontrar las primeras pistas sobre esta temática. Esto, por cierto, continuado por una serie de elementos en torno al estudio de los valores desde las diferentes corrientes teóricas que comprenden la sociología. La presente investigación tuvo por propósito generar un estudio de la forma en la que operan los regímenes de valor desde una perspectiva cercana a la sociología pragmática, corriente en la cual observamos mayor capacidad para de respuesta a la problemática central de nuestro trabajo respecto al impacto de los valores al momento de determinar el éxito o fracaso de la iniciativa de huertas urbanas comunitarias liderada por la delegación territorial de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. Para cumplir con esta labor, se implementaron 6 entrevistas grupales mediante la técnica de focus group correspondiente al 100% de la muestra consensuada con el equipo de huertas comunitarias del municipio ya señalado. Finalmente, y como consecuencia de la recolección de información en el trabajo de campo, se concluyó que existe una multiplicidad de elementos valóricos que atraviesan la iniciativa de huertas urbanas comunitarias y que, por ende, el éxito o fracaso de esta práctica va más allá de su mera continuidad -o no-, sino, más bien, va ligado a las actividades y redes que se articulan a partir de la iniciativa en cuestión. Y, a su vez, como estas actividades y redes involucradas son consecuencia de la clasificación de las huertas urbanas dentro de lo que se denomina ciudad por proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Repertorios de identidad y conjuntos de vivienda: El caso de la población Gómez Carreño en Viña del Mar
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Pimentel Bravo, Claudia Javiera; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar los rasgos que definen la identidad asociada a los blocks de vivienda de los residentes de la población Gómez Carreño de Viña del Mar. Siguiendo los postulados de la sociología urbana y las teorías contemporáneas, y a través de un estudio de caso con la técnica de Collage Metodológico, se buscó comprender –por medio de fotos, etnografía y entrevistas– los aspectos espaciales y sociales que componen la identidad de esta población. De esta manera, se puso en evidencia que existen múltiples identidades, las cuales difieren en tanto son atravesadas por diferencias en las políticas públicas, el diseño arquitectónico y la habitabilidad que la sostienen. De la misma forma, cobra relevancia los efectos de la teoría arquitectónica de la Unidad Vecinal a casi un siglo de su creación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Una sociología del mantenimiento: El caso de los trabajadores verticales urbanos en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Cock Rojas, Johan; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    En el contexto de un creciente interés de la sociología por el estudio de las prácticas de mantenimiento y de recientes procesos de verticalización de las ciudades chilenas, la presente investigación buscó entrelazar ambos fenómenos a partir de la observación de situaciones contingentes experimentadas por un grupo de trabajadores verticales urbanos -profesionales que, mediante cuerdas y equipo especializado, dan mantenimiento a edificios y todo tipo de objetos en altura- a partir de su actividad rutinaria. Las situaciones observadas dan cuenta, por una parte, de la necesidad de los edificios de altura de contar con prácticas de mantenimiento que les permitan ser durables en el tiempo y, por otra, de la necesidad de los agentes del mantenimiento de ser cuidados y reconocidos por la experticia que despliegan cotidianamente en las alturas al realizar su trabajo. En ambos casos, la dimensión normativa juega un rol fundamental en los procesos de estabilización tanto del edificio como de las asociaciones y comunidades que se articulan en torno a él.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek