• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Zabaleta Figueroa, Juan Pablo"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Batman y Kant: la figura del superhéroe como modelo moral
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Tapia Pizarro, Francisco Javier; Zabaleta Figueroa, Juan Pablo
    Desde que el ser humano se ha reunido en grupos sociales ha necesitado de reglas y normas para la convivencia, para determinar sus deberes entre sí y para con la sociedad. La moral es entonces el conjunto de valores, costumbres y normas que determinan la conducta del hombre y que permiten establecer si un acto es bueno o malo; si para la vida en comunidad está bien o está mal. La moral orienta nuestras acciones y determina cuales son buenas o correctas, o malas o incorrectas. Este conjunto de normas y reglas permite a la sociedad llevar una convivencia armoniosa y pacífica. Etimológicamente, la palabra moral se deriva de mos que significa costumbre, modo de ser y modo de vivir. Estas normas, valores y costumbres no son atemporales ya que están determinadas por la cultura y por la concepción de hombre que en su momento se tenga (Cortina & Martínez, 2001, pp. 14-15). Muchas normas morales como ‘no matar’ y ‘respetar a los demás’ son de carácter universal. Otras dependen del contexto social y de su historia cultural. Comprender, poner en práctica y tener valores éticos fundamentales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía forman parte de la educación moral que sirven al hombre para formar y moldear su idea de la responsabilidad para sí mismo y para el prójimo. Mientras que algunos principios morales parecen ser transcendentes en cuanto al tiempo y la historia, como la equidad, en términos generales -como ya lo hemos mencionado anteriormente- la moralidad no es estática. La moralidad describe los valores que comparten un grupo o sociedad en un punto específico de la historia. Históricamente la moralidad ha evolucionado a la par de las tradiciones religiosas, pero hoy en día su significado sigue siendo importante en las sociedades seculares. Por ejemplo, empresas y agencias gubernamentales tienen códigos de ética que sus empleados deben respetar. Entonces, mientras que el conjunto de principios que constituyen la moralidad dentro de la sociedad puede cambiar con el tiempo, es el estándar que usamos para guiar nuestro comportamiento y juzgar entre el bien y el mal. Los superhéroes están de moda. No hay más que ver la gran cantidad de películas dedicadas a sus aventuras. Desde las clásicas de Superman y Batman, pasando por películas que llevan a la gran pantalla a superhéroes por primera vez, como Wonder Woman, hasta películas que unen a varios superhéroes, como Los vengadores. La cuestión es que los superhéroes resultan atractivos. Aunque tengamos diferentes preferencias, siempre hay algún superhéroe que de alguna manera encaja con nosotros. ¿Cómo es la moral de un superhéroe? Pensemos en Batman. A pesar de ser un superhéroe oscuro, con un pasado dudoso, Batman se sacrificaría por salvar a cualquier persona. Incluso, rechaza matar. Se conforma con castigar a los malvados usando la violencia solo cuando sea necesario. Una moral similar la encontramos en Superman, este extraterrestre con superpoderes está siempre del lado de la justicia y solo usa sus superpoderes cuando es necesario para luchar contra el mal. Podríamos seguir así con una gran lista de superhéroes como Wonder Woman, Black Panther, Thor, Spiderman, el Capitán América, la Mujer Invisible etc. Todos, con sus peculiaridades, coinciden en estar del lado de la justicia. Y, aunque tengan que sacrificar otras cosas, están dispuestos a jugarse el todo por el todo para acabar con los villanos. Su “obligación moral” es tan alta que, cada vez que sienten que alguien no cumple con sus preceptos morales, se sienten obligados a hacer algo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Debe la Filosofía ser parte de la formación general en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas?
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Escobar Castro, Daniel Ignacio; Zabaleta Figueroa, Juan Pablo
    Para el presente trabajo, es necesario distinguir entre dos sentidos el concepto de filosofía. Por un lado, la ‘filosofía’ entendida como disciplina propiamente tal, que se encarga del estudio de diferentes problemas desde una variedad de áreas de investigación, como la epistemología, la ética o la lógica. Por otro lado, la ‘Filosofía’ que alude a la asignatura presente en el currículum que depende generalmente de las políticas públicas entre otros factores, siendo esta concepción la que se encuentra en constante observación respecto a su permanencia. La filosofía: un nombre, un concepto, una disciplina que parece ser problemática desde el primer momento en el que las personas tienen un acercamiento a ella debido a la amplia variedad de temas con los que trabaja. Esta se puede llegar a percibir como una materia que abarca todo y a la vez nada, porque pese a que se encarga de problematizar sobre su entorno y hasta a sí misma, las respuestas que entrega no son del todo concluyentes. Esto puede generar dificultad al momento de querer establecer la naturaleza de su existencia, su campo de estudio, ya que definir esto implica tomar posición y, así mismo un compromiso filosófico a raíz de su naturaleza indeterminada (cf. Cerletti, p.15-16). Sumado a lo anterior, si bien durante el transcurso de la vida, las personas tienen alguna confusión en relación con los problemas y/o conceptos filosóficos, es dentro del contexto educacional en Chile que recién en tercero y cuarto medio se les presenta a las y los estudiantes formalmente la filosofía como asignatura en las escuelas, esto significa que durante los doce años que corresponde a la educación básica y media. Aquí se presentan dos variables que influyen en la percepción y el distanciamiento sobre esta asignatura. Por un lado, normalmente durante estos años el estudiantado tiene ciertas preocupaciones que no son menores, por ejemplo, el interés de ingresar a la Educación superior, lo que implica mantener notas elevadas para lograr un buen puntaje en las Notas de Enseñanza Media (NEM) dando preferencia a asignaturas que se relacionan en mayor medida con lo que se evalúan en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Por otro lado, la segunda variable es la desescolarización4, que impide a las personas finalizar con sus estudios correspondientes. Ahora bien, este panorama se encuentra dentro del contexto tradicional de la Educación Media que comprende cuatro años de estudio, que tiene a la Filosofía como asignatura obligatoria, es decir perteneciente a la formación general. No obstante, el foco de este trabajo se encuentra en la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA), en la cual integra Filosofía como una asignatura electiva a estudiantes que nunca han tenido formalmente acceso a ella.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El fascismo en el horizonte capitalista. Ensayo sobre el deseo en El Anti Edipo.
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Marchant Pérez, David; Zabaleta Figueroa, Juan Pablo
    La filosofía contemporánea podemos entenderla como aquel momento del pensamiento crítico heredero de la modernidad que se dispone a revisar los argumentos, sistemas y pensamientos que componen el cuerpo filosófico de la tradición. Con ello se lleva en muchos casos a una crítica de este proyecto filosófico moderno poniendo en tela de juicio sus conceptos, en un ejercicio de crítica, revisión, reinvención y podríamos decir también, destrucción. Es en este contexto que pretendemos estudiar el pensamiento del filósofo Gilles Deleuze, focalizado principalmente en su obra El Anti Edipo que escribió junto a Félix Guattari en 1972. De aquella obra queremos estudiar las nociones de deseo, en su relación con una determinada forma de organización social como lo es el capitalismo. Encontramos en el pensamiento de Deleuze y Guattari una idea que une al deseo con lo social. Entienden el deseo como fenómeno social, como parte de la infraestructura social (hablando en clave marxista). Esta es una forma particular con la que ambos pensadores unen la filosofía político-económica de Marx, con el psicoanálisis. Haciendo una crítica del concepto de Edipo, del proceso de edipización, en tanto mecanismo psicoanalista que inserto en un modo de organización social capitalista conducen a una represión y restricción del deseo (en tanto flujo vital humano, que nace desde lo social). Para ello es necesario estudiar el armazón conceptual que va construyendo Gilles Deleuze, en obras como Diferencia y repetición, escrita en 1968. Ello nos posibilitará darle un mayor sentido al proyecto intelectual encontrado en El Anti Edipo. De aquel estudio surgirá la problemática de cómo en la sociedad capitalista surgen mecanismos que inducen a una especie “proceso fascista” latente en nuestras formas de organización social. Para tal tarea, evitando caer en respuestas esencialistas que atribuya el comportamiento humano en sociedad a una “naturaleza humana” es que se hará necesaria la presencia del estudio de Deleuze y Guattari con respecto al deseo y su vinculación con la estructuración social desarrollado en El Anti Edipo. La idea principal de este proyecto es que, en base al proyecto filosófico de Deleuze y Guattari, se desprende que la dinámica del deseo en la sociedad capitalista, y sus mecanismos de libertad y represión, posibilitan el surgimiento y manifestación de prácticas fascistas latentes. Por lo tanto nuestro objetivo principal será reflexionar sobre la interpretación que hacen Deleuze y Guattari en El Anti Edipo acerca de la relación entre el deseo, la esfera social capitalista y el surgimiento del fascismo. Para ello en primer lugar revisaremos las diferentes influencias que aportaron a construir y sintetizar la batería conceptual de la obra. Junto con esto pretendemos analizar el concepto de deseo en la obra de El Anti Edipo, reflexionando finalmente sobre cómo el socius capitalista y el modo en el que la dinámica del deseo se lleva a cabo en este, da condiciones inconscientes y sociales como para que el fascismo, como proceso, se encuentre latente y con posibilidades de manifestación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La moral como chivo expiatorio.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Becerra Gaete, Denisse; Zabaleta Figueroa, Juan Pablo

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek