Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Ambiental por Materia "ACUICULTURA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de un plan de manejo integral de residuos sólidos generados por la industria de la mitilicultura en la costa este de la Isla de Quinchao, Chiloé(Universidad de Valparaíso, 2016) Contreras Guajardo, Carol Daniela; Oliva Ekelund, DorisEn este trabajo el objetivo fue proponer el diseño de un plan de manejo integral de residuos sólidos para las empresas ubicadas en la Costa Este de la Isla de Quinchao. Para ello se analizó la normativa vigente relacionada con el manejo de residuos sólidos de la industria acuícola, se caracterizó el tipo de residuo que se encontraba en el lugar y la cantidad acumulada mediante dos campañas de muestreo, se llevó a cabo un levantamiento de información mediante un caso de estudio y posteriormente se diseñó el plan de manejo integral de residuos sólidos. En cuanto a los resultados, para la normativa consultada se estableció que el manejo de los residuos sólidos generados durante la actividad acuícola se encontraba regulado principalmente por el Decreto Supremo N° 320/2001, RAMA. Los residuos sólidos recolectados durante ambas campañas de muestreo, fueron redes, cuerdas, cabos, sacos, bolsas plásticas industriales, boyas, plumavit, ropa, botellas y basura general (cuchillos, latas de cerveza, guantes, tarros) Los cuales se caracterizaron como Residuos sólidos Municipales o Domésticos, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Desarrollo Social (2013); CONAMA (2010). Según su peligrosidad todos los residuos fueron considerados como no peligrosos y según Tchobanoglous et al, (1994), de acuerdo a su composición se clasificaron como orgánicos e inorgánicos. En cuanto a las cantidades recolectadas, durante la primera campaña de muestreo se obtuvo un total de 2.109,1 Kg de residuos, mientras que en la segunda campaña el total de residuos sólidos recolectados fue de 279,95 Kg. Con el levantamiento de información a través de un caso de estudio, se determinó aquellas actividades que podían generar este tipo de residuo y se logró diseñar un plan de manejo integral , mediante un documento que contempla los distintos elementos para un plan de gestión de residuos sólidos.Ítem Evaluación del estrés oxidativo en el poliqueto Perinereis gualpensis (Jeldes, 1963) en sedimentos estuarinos intermareales de la zona central de Chile.(Universidad de Valparaíso, 2016) Alvarez Gonzalez, Manuel; Gaete Olivares, HernánEl objetivo de este estudio fue evaluar el estrés oxidativo en el poliqueto Perinereis gualpensis presente en sedimentos estuarinos intermareales de la zona central de Chile. Para ello, en los organismos colectados se determinó su actividad antioxidante (Catalasa) y daño oxidativo (TBARS), además se determinaron las concentraciones de metales pesados (Cd, Cu, Pb, Zn, Fe) en tejidos y sedimentos. Los resultados muestran que las concentraciones de metales en sedimentos fueron más altas en el estuario del río Aconcagua con concentraciones de 48±2 μg/g de cobre, 153.970±19.267 μg/g de fierro, 20±3 μg/g, para el plomo y 143±20 μg/g de zinc. En los tejidos no se siguió la misma tendencia ya que el plomo y el fierro tuvieron mayor concentración en el estuario del río Maipo y se encontró cadmio solo en el estuario Laguna de Zapallar. La actividad antioxidante fue más alta en el estuario del Aconcagua y el daño oxidativo en el estuario Laguna de Zapallar relacionándose con las concentraciones de metales en tejido significativamente. En conclusión los metales estrían biodisponibles provocando estrés oxidativo en P. gualpensis.