Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Ambiental por Materia "ACUICULTURA -- CHILE"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de protocolo de gestión ambiental para la conservación de peces dulceacuícolas presente en el estero Puangue, Colliguay, Región de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2009) Pantoja Camus, Dennise; Quiróz Jara, SergioEn un sistema contaminado se producen transformaciones del medio que lo tornan inapropiado para el desarrollo normal de las especies acuáticas, muchas de las cuales se están perdiendo antes de ser descritas.Estas especies acuáticas representan un curso de alto valor ambiental, puesto que constituyen un curso natural renovable de gran importancia tanto ecosistémica como social. Actualmente existe escasa información sobre los peces dulceacuícolas de la Región de Valparaíso, sólo hay información esparcida y enfocada a especialistas. Lamentablemente ocurren desastres ambientales que dañan seriamente su hábitat, impidiendo que se realice una correcta gestión ambiental para la conservación de esta fauna. Bajo esta perspectiva, el presente protocolo de gestión ambiental fue recopilado en un Software, el cual tiene como objetivo completar y fortalecer la información existente. Su uso permite el conocimiento científico, de monitoreo, y de restauración y conservación para las especies de peces dulceacuícolas presente en el estero Puangue. Para su elaboración, se realizó una campaña de muestreo durante el mes noviembre del 2008, estableciéndose cinco estaciones de trabajo distribuidas en el tramo superior del estero Puangue. Para cada estación, se determinó la capacidad del hábitat físico para albergar a la fauna acuática del estero Puangue mediante la utilización del Índice de Hábitat Fluvial, además se realizó muestreo de peces y medición de ciertos parámetros hidrológicos, físicos y químicos. De manera general se obtuvo que tres estaciones muestreadas presentaron un hábitat relativamente heterogéneo, mientras que sólo dos estaciones fueron evaluadas con un hábitat homogéneo. Además se encontró un total de 382 individuos, de los cuales cuatro corresponden a especies nativas (Basilichthys microlepidotus, Percilla gillisi, Cheirodon pisciculus y Trichomycterus areolatus,) y una especie introducida (Gambusia holbrooki). En consecuencia, se espera que este Software contribuya a realizar una correcta toma de decisiones por parte de los organismos fiscalizadores, contribuyendo a difundir sobre la importancia de conservar los peces dulceacuícolas presente en un cuerpo de agua.Ítem Interacción entre la avifauna y los centros de cultivo de salmónidos en la provincia de Chiloé, y propuesta de medidas para mitigar los impactos económicos y ambientales(Universidad de Valparaíso, 2012-12) Linz Soto, Danilo; Oliva Ekelund, DorisEl objetivo general de este trabajo fue evaluar la interacción entre la avifauna y los centros de cultivo de salmónidos en la provincia de Chiloé y desarrollar una propuesta de medidas para mitigar los impactos ambientales y económicos. Para ello se abordaron los siguientes cinco objetivos específicos: (1) determinar y caracterizar las especies de aves involucradas en la interacción con los centros de cultivo de salmónidos en fase de agua de mar, (2) analizar la interacción que se produce entre la avifauna y los centros de cultivo de salmón de la provincia de Chiloé, (3) analizar las medidas de mitigación utilizadas por los centros de cultivo de salmónidos para disminuir los efectos negativos de la interacción con la avifauna, (4) identificar y evaluar los impactos económicos y ambientales producidos por la interacción entre la avifauna identificada y los centros de cultivo de salmónidos y (5) proponer medidas de gestión y de manejo de redes pajareras para mitigar los impactos económicos y ambientales.