Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Ambiental por Materia "AGRICULTURA"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la toxicidad de suelos agrícolas con influencia minera mediante el bioensayo de tiempo de retención del rojo neutro y el comportamiento de evasión de Eisenia foetida(Universidad de Valparaíso, 2019) Balladares Cisternas, Sebastián; Vivas Nuñez, Francisca; Gaete Olivares, HernánEl objetivo de este estudio fue determinar la toxicidad de suelos agrícolas cercanos a zonas con actividad minera sobre la lombriz Eisenia foetida. Con este fin se determinaron en los suelos recolectados y en la especie Eisenia foetida las concentraciones totales de los metales As, Cu, Zn, Pb, Ni, Cr, Hg, Mo, granulometría, materia orgánica, conductividad y pH. La toxicidad se determinó a través de bioensayos agudos de conducta de evasión y tiempo de retención del Rojo Neutro. Los resultados muestran que las concentraciones totales de estos metales en los suelos y en las lombrices tienen el siguiente orden decreciente: Cu> Zn> Pb> As> Cr> Ni> Mo> Hg y Cu> Zn> Cr> As> Ni> Pb> Mo> Hg, respectivamente. De los 8 suelos estudiados, los que presentaron las mayores concentraciones de cobre total afectaron la selección del hábitat de Eisenia foetida. Por otra parte, el tiempo de retención del Rojo Neutro, demostró la sensibilidad del bioensayo al evidenciar daño citotóxico en la mayoría de los suelos seleccionados. En conclusión, la mayoría de los suelos no presentaron riesgo ambiental. Las variables de comportamiento de evasión y tiempo de retención del Rojo Neutro se relacionaron inversamente. Se sugiere el uso del bioensayo de tiempo de retención del Rojo Neutro, como herramienta de alerta temprana en el monitoreo de suelos que puedan contener agentes tóxicos potenciales.Ítem Evaluación de toxicidad aguda de suelos agrícolas cercanos a actividades mineras a través de bioensayo con Lactuca Sativa L.(Universidad de Valparaíso, 2010-11) Maturana Silva, Claudia Francisca; Rojas Tike, Paula Fernanda; Gaete Olivares, Hernán JLa incorporación de contaminantes inorgánicos como los metales a suelos agrícolas, determina un potencial riesgo para la producción y calidad de los productos agrícola. Una de las principales vías de contaminación por metales en suelos agrícolas de Chile se debe a la presencia de actividades mineras de cobre en las cercanías de áreas agrícolas, esta situación ha generado la necesidad de investigar y aportar información acerca de los efectos que estas especies pueden tener sobre organismos sensibles.En esta investigación se evaluó la toxicidad de suelos agrícolas cercanos a centros mineros de cobre, a través de la germinación y desarrollo inicial de plántulas de semillas de Lactuca sativa L., para ello, éstas fueron expuestas a seis suelos durante 120 horas y se determinó la inhibición de la germinación, de la elongación la radícula y del hipocotilo. Los suelos previamente caracterizados física y químicamente fueron reducidos a extractos solubles para la realización del ensayo con semillas. Los parámetros de conductividad, materia orgánica, pH, y concentración de cobre fueron analizados estadísticamente con las variables biológicas medidas. Los resultados revelaron que todos los suelos estudiados sobrepasan las concentraciones máximas de cobre total propuestas por normas internacionales, excepto el suelo 1. El bioensayo arrojó una correlación significativa entre la concentración de cobre total y la germinación de las semillas (p<0,05; r= 0,844). Además, se muestra que existe una relación inversamente proporcional entre la germinación y la concentración de cobre total. Se encontró una correlación significativa entre la elongación del hipocotilo y el cobre soluble (p<0,05; r= 0,657). Si bien no se encontró correlación entre cobre presente en el extracto y las variables biológicas, podría existir un efecto sinérgico entre especies químicas tóxicas que explique la pronunciada disminución en la germinación de 2 de los suelos estudiados. A partir de este estudio se concluye que el crecimiento hipocotilar es el indicador más sensible ante la exposición de las semillas a contaminantes presentes en suelos cercanos a actividades mineras, por lo que puede ser útil para la evaluación toxicológica de suelos afectados por concentraciones de metales.Ítem Manual para la disminución de consumos de energía en la subsecretaría de agricultura(Universidad de Valparaíso, 2017) Moreno Villalobos, Camila; Andrade Caroca, HéctorEl presente trabajo, tuvo por objetivo la creación de un manual para la disminución de los consumos de energía para la Subsecretaría de Agricultura en el marco de un protocolo de austeridad y uso eficiente de los recursos públicos que, específicamente incentiva la eficiencia energética en los Organismos del Estado, a través de la incorporación de un indicador de sustentabilidad que mide la cantidad de energía consumida respecto a la superficie de la Institución. El manual otorgó las herramientas y lineamientos para: diagnosticar el estado actual de las oficinas de la Subsecretaría de Agricultura, así como también la de cualquier otra oficina de los Servicios Públicos; la selección de medidas de eficiencia energéticas aplicables en las instalaciones; y la evaluación de los costos y beneficios atribuibles tras la potencial aplicación de las medidas propuestas. Anterior a la creación del manual, se realizó un diagnóstico del estado actual del comportamiento del consumo de la energía en cada uno de los recintos pertenecientes a la Institución en el periodo de tiempo de julio a septiembre, conforme a una metodología determinada tras una revisión bibliográfica. Este proceso también fue realizado para la selección de las medidas de eficiencia energética aplicables en la Instalación. Finalmente, se verificó la aplicabilidad del manual evaluando el uso y consumo de la energía en la Subsecretaría de Agricultura; seleccionando medidas de eficiencia energética acordes a las necesidades de la instalación; y evaluando dichas medidas, en relación con el ahorro energético proporcionado y los costos y beneficios económicos asociados a la potencial implementación de dichas mejoras. La principal herramienta empleada para el monitoreo y seguimiento de este proceso, fue el uso del indicador de sustentabilidad de la Organización el cual mide la cantidad de energía consumida (kWh) por la superficie del edificio efectivo de la Instalación (m2), el cual fue medido al inicio del diagnóstico energético, obteniendo el valor de 15.37, sin embargo el proceso de medición realizado por la Institución no consideraba las condiciones mínimas de operatividad en el área de trabajo, por lo que se propuso un escenario hipotético, en donde mediante la implementación de algunas medidas de eficiencia energética es posible llegar a un estado mínimo de las condiciones de trabajo en oficinas, tomando el valor de 15,64 y estableciéndose como el punto inicial de comparación de cualquier nuevo valor de este indicador. Los principales resultados obtenidos, consideraron el planteamiento de 4 escenarios de mejoras de eficiencia energética aplicables en las oficinas de la Institución, los cuales fueron evaluados de acuerdo al indicador de sustentabilidad e indicadores económicos, en donde para el caso del indicador de sustentabilidad, logró disminuir a un valor de 9.45. En relación con los valores obtenidos para los indicadores económicos, existieron escenarios en donde el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) otorgaron ganancias de hasta $27.311.608 para un periodo de 10 años y un retorno de hasta 290% respectivamente.Ítem Propuesta técnico-económica del uso de un hidroretenedor algal para la disminución del estrés hídrico en plantaciones agrícolas de La Estancilla, comuna de Llay-Llay(Universidad de Valparaíso, 2022) Macaya Pizarro, Valeria; Díaz Murillo, HugoLa situación del recurso hídrico en la Cuenca del Aconcagua refleja el escenario actual del agotamiento de las aguas, la escaza gestión, problemas ambientales y los conflictos de uso de este. En la actualidad el caudal del rio Aconcagua presenta un déficit cercano al 80%, observando los niveles más bajos a lo largo del año que sus mínimos históricos. Así mismo, dentro de las principales actividades económicas que se desarrollan en la cuenca se encuentra la agricultura, destacándose por aportar una gran cantidad a la oferta hortícola de consumo interno. El presente proyecto, evalúa mediante un análisis técnico-económico la implementación de un hidroretenedor algal en un predio agrícola para generar una estrategia de manejo hídrico en los suelos cultivables, y de esta forma, mitigar los efectos del déficit hídrico en la agricultura. Para lograr lo anterior, se trabajó con la extrapolación de datos a nivel piloto de un compuesto algal en polvo a base de algas verdes (Ulva sp) desarrollado por la Universidad Católica del Norte, proyectando los resultados en base a las hortalizas seleccionadas (tomate y lechuga) ubicadas en la zona de estudio, dentro de la localidad de La Estancilla para finalmente realizar un análisis económico de costo-beneficio.De acuerdo con los aspectos técnicos de las proyecciones generadas, se estimó una reducción del 33% para el uso consuntivo del agua en plantaciones de tomates y un 20% para el caso de las lechugas. Sin embargo, en los resultados no se ve reflejado una disminución en los costos atribuidos al recurso hídrico, ya que se encuentra sujeto a los derechos de aprovechamiento de agua. En cuanto a la evaluación económica, se evidenció una mayor rentabilidad de costo-beneficio para el caso del cultivo de tomates, con una retribución equivalente ascendente de 1,97 a 2,63 pesos tras una eventual aplicación del hidroretenedor, mientras que el cultivo de lechuga disminuyó su relación costo-beneficio de 1,18 a 1,14 pesos. Por ende, el uso del hidroretenedor algal en suelos agrícolas conlleva a efectos positivos para el mejoramiento de características físicas del suelo, debido a un incremento en la tasa de asimilación de dióxido de carbono y reducción de la evapotranspiración, generando una mayor eficiencia del uso del agua permitiendo mantener la productividad de las hortalizas aún bajo estrés hídrico severo, lo cual se traduce en un beneficio hídrico para los cultivos pero siempre sujeto a los costos asociados que conlleva el manejo de la hortaliza en que se aplicará.