Facultad de Medicina
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Medicina por Materia "ACETILCOLINESTERASA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caractetización de las mujeres gestantes expuestas a agrotóxicos, que asisten al control gestacional en el CESFAM San Pedro Quillota, Durante el período enero 2013-julio 2014(Universidad de Valparaíso, 2014) Aburto Hermosilla, Valentina; Gutiérrez Sepúlveda, Miguel; Maulén Garcés, Fabiana; Saavedra Vidal, Ingrid; Arancibia Heder, MarianaLos organofosforados y carbamatos son los responsables de la mayor parte de intoxicaciones por plaguicidas, debido a que son potentes inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa, causando graves intoxicaciones agudas de tipo laboral como también efectos a largo plazo. Basado en esta problemática, nuestro estudio se centró en caracterizar a las mujeres gestantes expuestas a agrotóxicos, que asisten al control gestacional en el CESFAM San Pedro Quillota, durante el período enero 2013- julio 2014. Se estudiaron a 47 gestantes, a las cuales se les tomó una muestra venosa y en conjunto, se aplicó un cuestionario referente a los datos personales, ocupacionales, condición general y sintomatología de salud asociados a la exposición de riesgo frente a plaguicidas, evolución y resultado de gestación y salud fetal, con el objetivo de determinar el perfil biológico – social y sanitario de las mujeres gestantes y los efectos clínicos asociados a la alteración del metabolismo de la acetilcolinesterasa en mujeres expuestas y los recién nacidos. El enfoque de este estudio es cuantitativo, con alcance descriptivo, de diseño transversal y observacional no experimental. Los resultados indican que el 91% de las mujeres gestantes han declarado estar en contacto con agrotóxicos en algún momento de su vida, manifestando síntomas como náuseas, dolor de estómago, mareos y vómitos, pero no es posible relacionarlos a agrotóxicos, debido a las múltiples etiologías de estas sintomatologías. Pese al grado de exposición de las mujeres encuestadas, los resultados gestacionales y perinatales obtenidos no demuestran grandes diferencias en comparación a la realidad nacional.Ítem Implementación de las técnicas inmunohistoquímicas S100 y calretinina, como complementarias para el diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung(Universidad de Valparaíso, 2023) Astorga, Francisca Alejandra; Flores, Marcelo Fernando; Fuentes, Daphne; Alejandra Rojas, Antonia; Calderón, Alejandra AntoniaLa enfermedad de Hirschsprung se caracteriza por la ausencia de células ganglionares en los plexos submucosos de Meissner y mientéricos de Auerbach de la pared del colon y recto. El diagnóstico de esta enfermedad se realiza mediante biopsia por succión o de espesor total de la pared intestinal posterior al recto, con la técnica histoquímica acetilcolinesterasa, la cual es considerada gold estándar por su alta especificidad y sensibilidad. Por otro lado, las técnicas inmunohistoquímicas han sido propuestas como una excelente opción diagnóstica complementaria, aunque deben ser estandarizadas en cada laboratorio. En este contexto, el objetivo de esta investigación es implementar la inmunohistoquímica con los marcadores S100 y calretinina, como técnica diagnóstica complementaria, en el Laboratorio de Patología de Precisión de la Universidad de Valparaíso, en el cual actualmente se procesan muestras provenientes de hospitales de la región de Valparaíso, Chile, para su diagnóstico, con la técnica histoquímica de acetilcolinesterasa y deshidrogenasa succínica. Con este propósito se desarrollaron protocolos para ambos marcadores inmunohistoquímicos, para luego describir y comparar el número de células ganglionares identificadas en los segmentos de recto sigmoides, con las técnicas histoquímica e inmunohistoquímica, ya estandarizada, en muestras de pacientes diagnosticados con la enfermedad de Hirschsprung. Se identificó un número similar de células ganglionares con ambas técnicas, indicando que es viable la implementación de la técnica inmunohistoquímica con S100 y calretinina, lo que permitirá ofrecer un servicio diagnóstico más completo, sensible y específico a los pacientes con sospecha de enfermedad de Hirschsprung de la región de Valparaíso. Para finalizar, debido al aporte de otorgar una morfología superior, ser técnicas más prácticas y con un análisis que posee menor complejidad, las técnicas inmunohistoquímicas podrían llegar a reemplazar a la técnica de acetilcolinesterasa, y convertirse en gold estándar.