Tesis Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Civil por Materia "AGUA POTABLE"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aumento de la capacidad de sedimentadores rectangulares mediante la utilización de placas en plantas de tratamiento de agua potable(Universidad de Valparaíso, 2014-09) Ríos Donoso, Freddy Alejandro; Morales Pino, YerelPara mantener el agua potable al servicio de todos, con una cierta calidad, sumado al crecimiento de la población y por ende el respectivo incremento en la demanda de agua potable en las plantas de tratamientos se hace necesario aumentar la capacidad de algunas de sus unidades de acuerdo al déficit que presentan. En particular las plantas de tratamiento de aguas superficiales son vulnerables a la presencia de turbiedad, por lo tanto el principal componente que se utiliza para el abatimiento de este parámetro es el sedimentador. De acuerdo a esto se realiza un análisis de la eficiencia de tres tipos de sedimentadores rectangulares que actualmente están en servicio y operados por Aguas Araucanía S.A. en relación al porcentaje de turbiedad que entra y sale del decantador de tal manera obtener una tendencia delcomportamiento actual de dichas unidades. En base a los párrafos anteriores, el trabajo consiste en analizar de manera técnica y económica tres tipos de sistemas que se utilizan en el aumento de la capacidad de los sedimentadores rectangulares como lo son las placas planas de polipropileno (PP), módulos de policloruro de vinilo (PVC) y módulos de poliestireno expandido (HIPS). Con el objetivo de determinar su factibilidad a nivel de ingeniería básica. De esta manera se entrega una metodología que permite al evaluador por medio de herramientas gráficas, estimar ordenadamente la alternativa que se quiere incorporar al sedimentador en cuestión. Finalmente se utiliza la metodología propuesta para elaborar el proyecto de diseño y mejoramiento del sistema de producción de agua potable de la comuna de Collipulli, provincia de Malleco, IX.Ítem Implementación y Uso del Modelo WEAP en el análisis de la disponibilidad del recurso hídrico en los Sistemas de Agua Potable Rural en la Cuenca del río Ligua(Universidad de Valparaíso, 2018-01) Figueroa Barrientos, Felipe Andrés; Morales Pino, YerelLa última sequía ocurrida en la zona centro y norte del país, ha mostrado la vulnerabilidad de la cuenca del río Ligua a esta situación. "La escasez hídrica de la provincia ha intentado ser paliada, sin éxito, con la intervención de cauces naturales, declaraciones de emergencia agrícola y escasez hídrica, además de entregar cobertura de agua potable rural mediante camiones aljibes. Desde el 14 de octubre del año 2014 está rigiendo un decreto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que declara a la provincia zona de escasez hídrica" [1]. Desde el año 2010 el territorio comprendido entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía, ha experimentado un déficit de precipitaciones que ha permanecido interrumpida durante el último tiempo y que tampoco tiene análogos en el último mileno, de acuerdo a las reconstrucciones climáticas en base al crecimiento de anillos de árboles [2]. Mientras que, si se analizan los datos de precipitaciones medidas en la cuenca del río Ligua entre los años 2010 y 2015, el promedio anual disminuyó en un 36%, respecto a un registro histórico de 35 años (1985-2015), en tanto que si se analizan los caudales medios anuales entre el 201 O y 2015, la disminución de caudales es del 87% con respecto al promedio entre los años (1980-2015) Debido a la merma en los caudales superficiales y a que estos constituyen un gran aporte a la recarga y recuperación del agua almacenada en las napas, los acuíferos se han visto fuertemente afectados por el uso indiscriminado del agua en la cuenca; este uso indiscriminado es producido en parte, por los usos legales y por las extracciones ilegales, por medio de captaciones clandestinas [3]. Considerando los efectos que ha producido la sequía en la cuenca del río Ligua, es de suma importancia tomar acción a nivel local, conocer la disponibilidad de agua y bajo qué criterios se tendrían que tomar decisiones para satisfacer la demanda de agua en la cuenca. En este sentido, hay algunos autores como Falkenmark (1989), que consideran al recurso hídrico como pilar para el desarrollo económico del país, pero sin dejar a un lado la protección del ecosistema. Considerando el recurso hídrico en función de un ecosistema sustentable, una disponibilidad por debajo de los 4.500 (litros/habitante/día) se considera como situación de estrés hídrico, donde puede faltar el abastecimiento de agua para las diversas actividades con frecuencia, sobre todo en zonas con altas probabilidades de sufrir sequías. Es peor aún, cuando este indicador de disponibilidad está por debajo de 2. 700 [litros/habitante/día], las consecuencias pueden ser más severas y comprometer el suministro de agua potable, el desarrollo económico del lugar y la protección de sus ecosistemas" [4]. Ahora, cuando se trata de una cifra mínima aceptable que permita satisfacer las necesidades de consumo a nivel domiciliario (para bebida, preparación de alimentos e higiene básica) la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que un acceso óptimo es una cantidad promedio de 100 [litros/habitante/día] [5].Ítem Mejoras en Planta de Tratamiento de Agua Potable Rural, Pueblo de Toconao, Chile(Universidad de Valparaíso, 2021-01) Salinas Soto, Joaquín Alejandro; Morales Pino, YerelEl pueblo de Toconao se encuentra ubicado en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama y tiene como fuente de abastecimiento a las vertientes de Vilaco y Silapeti, pertenecientes a la microcuenca de la Quebrada de Jerez, en donde la asociación de agua potable rural (APR) es la encargada de la administración de la planta de tratamiento de agua potable considerando la potabilización, producción, distribución, recolección y disposición del agua consumida por de los clientes. La planta de tratamiento presenta variados problemas operativos y de infraestructura, entre los cuales están la falta de procesos de tratamiento y la irregular calidad de las aguas que salen de la planta y se distribuyen por el poblado, la cual presenta elevados niveles de turbiedad, generando posibles riesgos a los consumidores. Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se realizan los siguientes análisis: Un análisis de la microcuenca de la Quebrada de Jerez, sus fuentes de abastecimientos y su disponibilidad de agua cruda para la operación de la planta de tratamiento, considerando la futura proyección de demanda que tendrá el poblado. El diseño de cuatro diferentes tipos de sedimentadores para el mejoramiento de la planta de tratamiento, esto en consideración de los altos niveles de turbiedad que presenta el agua potable y a las fallas que pueden producir los sedimentos en los diferentes componentes. Un estudio bibliográfico de formas de tratamiento del arsénico en el agua, debido a que actualmente el agua que fue tratada por la planta no cumple con los requisitos mínimos de la norma Nch 409 of 2015.