Tesis Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Civil por Título
Mostrando 1 - 20 de 137
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Amplificación de momentos y cálculo de factor de amplificación dinámica para el diseño al corte por capacidad de muros de hormigón armado en Chile(Universidad de Valparaíso, 2013-05) Farfán Herrera, Valeria Alejandra; Morales Gómez, AlejandroChile es un país en donde fenómenos sísmicos ocurren periódicamente, es por eso que las edificaciones deben cumplir con los requisitos de diseños estipulados en la NCh 433 Of. 1996 modificada 2009, el decreto supremo N° 60 y el código ACI 318-08, para controlar el daño estructural Y colapso frente a los eventuales movimientos sísmicos. En Chile existen 3 estructuraciones típicas para edificaciones en altura: muros, marcos y sistemas mixtos de hormigón armado, siendo los más comunes los muros que le otorgan mayor resistencia, rigidez y adecuada capacidad de deformación. El diseño de los muros en edificaciones es de gran importancia, ya que de estos dependerá su resistencia, lo cual tiene por objetivo minimizar todo tipo de falla frágil que pueda producir desplazamientos impuestos por un sismo. Una de las fallas consideradas frágiles, es decir, con poca capacidad de deformación en el rango no-lineal, son las producidas por los esfuerzos de corte, por esta razón es fundamental conocer la demanda real de corte. Por otra parte en los que se refiere al diseño a la flexión, solo se determina la cuantía de acero necesaria para que resista los movimientos sísmicos, pero no especifica hasta qué nivel se debe mantener la resistencia. La normativa actual en Chile determina los esfuerzos internos por medio de combinaciones de cargas (cargas permanentes, sobrecarga de uso y solicitaciones sísmicas), caracteriza el terremoto mediante un espectro elástico de pseudo aceleración con 5% de razón de amortiguamiento critico, al cual se le aplica el factor de reducción R* calculando los esfuerzos y deformaciones con un espectro reducido. Para este espectro, se limitan los desplazamientos del orden del dos por mil, obteniéndose para él una respuesta completamente operacional. Es decir, se interpreta la reducción como si se tratara de un diseño sin daños para un sismo frecuente de menor magnitud. Esta metodología deja oculto el verdadero comportamiento de una edificación ante un terremoto. Esta incertidumbre hace necesario saber si el diseño establecido para las edificaciones de muros en la actualidad es el adecuado. Según lo anterior nace la motivación de analizar diferentes estructuras de muros, comparando los resultados del análisis utilizando la normativa actual de Chile con un análisis no-lineal tiempo - historia, con registros sísmicos chilenos del terremoto del Maule (2010).Ítem Análisis Comparativo de Diseño para Pavimentos Rígidos entre las Metodologías Empírica y Empírico-Mecanicistas(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Valenzuela Espinoza, Eliberto Alfonso; Saud Costa, TarekRespecto al espesor de losa v/s el porcentaje de CBR de la subrasante: - En el AASHTO 98 para volúmenes de transito de a 5 a 45 millones de ejes equivalentes respecto al CBR los resultados indicaron que a mayor calidad de subrasante se obtienen diseños con espesores menores y a medida que disminuye el CBR se obtuvieron mayores espesores. Sin embargo para tránsito entre 45 a 90 millones de ejes equivalentes los espesores obtenidos se mantuvieron constantes, esto quiere decir que, a diferentes calidades de subrasante, se obtuvo el mismo espesor. Todo esto indica que el comportamiento de las curvas tuvo una tendencia de igualar los espesores independiente mente de la calidad de la subrasante. - Con el método AASHTO 93 para una misma carga de transito se obtuvo una diferencia de hasta 2 cm en el espesor de losas, en todo rango de 5 a 90 millones de ejes equivalentes a medida que aumentaba la calidad de la subrasante se requieren menores espesores. - En el método PCA, para el caso de pavimentos sin barras de traspaso, el espesor disminuye desde 23 a 20 cm, a medida que aumenta el porcentaje de CBR. En cuanto a los criterios de diseño, se puede decir que para calidades de CBR de hasta un 10% el que controla es el criterio de fatiga, y para CBR entre 10 y 35% el criterio que controla es el de erosión. Para el caso de pavimentos con barras de traspaso el comportamiento es igual al caso anterior, es decir, a medida que aumenta el porcentaje de CBR disminuye el espesor, entre 3 y 4 [cm], y los comportamientos de los criterios de erosión y de fatiga tienden a ser similares. - Para valores de CBR de la subrasante entre 15 y 35% se obtuvieron diferencias de espesor de losa hasta 3 cm, el cual, los mayores espesores se lograron con el método AASHTO 93 seguido del método PCA, mientras que con AASHTO 98 se obtuvieron los menores espesores. - Para CBR mayores a 35%, el método PCA es más sensible ya que se obtienen menores espesores que con los otros dos métodos. - Para el caso de pavimentos con barras de traspaso, los métodos AASHTO 93 y AASHTO 98 presentan curvas similares para CBR entre 15 y 25%, aunque con AASHTO 98 se logran menores espesores de losa. Sin embargo, con el método PCA se obtiene una curva que es muy distinta a las de los otros 2 métodos, para todo el rango de CBR, entre 15 a 60%, ya que a medida que aumenta el CBR el espesor de losa disminuye significativamente, lográndose una diferencia 5 cm de espesor de losa. Para la sensibilidad del espesor de losa v/s el módulo de rotura - En el método PCA para el caso de pavimentos sin barras de traspaso, ante el aumento de la resistencia del hormigón de 3.3 a 3.9 [MPa] el espesor de losa disminuye de 23 a 21 [cm], mientras que desde 3.9 hasta 5.1 [MPa] el espesor se mantuvo constante en 21 [cm], es decir, el aumento de la resistencia del hormigón no influyó en el espesor de losa, por lo cual, el criterio de erosión controló el diseño. Para el caso de pavimentos con barras de traspaso, al aumentar la resistencia del hormigón desde 3.3 a 5.1 [MPa] el espesor de losa disminuye de 23 a 17 [cm], esto significa que el criterio de fatiga controló el diseño. - Las curvas del método AASHTO 93 y del método AASHTO 98 son bastante similares, esto es, al aumentar la demanda de tránsito se requieren mayores espesores de losa. Y al aumentar la resistencia del hormigón se requieren menores espesores. Para volúmenes bajos de tránsito y resistencia de flexo-tracción entre 4.5 y 5.1 [MPa], en el método AASHTO 93 se obtuvieron espesores que variaron de 18 a 20 [cm], mientras que con el método AASHTO 98, para las mismas condiciones, se obtuvieron espesores que variaron 16 a 19 [cm]. Para volúmenes altos de tránsito y con resistencias a la flexo-tracción del hormigón entre 4.5 a 5.1 [MPa], con en el método AASHTO 93 se obtuvieron espesores entre 29 y 31 [cm], mientras que con el método AASHTO 98 los espesores variaron entre 31 y 34 [cm] Respecto a la sensibilidad del espesor v/s el módulo de elasticidad del hormigón - Para volúmenes bajos y módulos de elasticidad entre 26,000 y 32,000 [Mpa], con el método AASHTO 93 se obtuvieron espesores que se mantuvieron en 19 cm de espesor, mientras que con el método AASHTO 98 los espesores tuvieron una variación de 16 a 15 [cm]. - Para volúmenes de tránsito altos y módulos de elasticidad entre 26,000 y 32,000 [Mpa], con el método AASHTO 93 se obtuvieron espesores de losa de hasta 30 cm, mientras que con el método AASHTO 98 se espesores de hasta 33 cm. Respecto a la incidencia de la resistencia del hormigón - Para pavimentos sin barras de traspaso, los métodos AASHTO 93 y AASHTO 98, a medida que aumenta la resistencia del hormigón se obtienen diseños con menores espesores. En el caso del método PCA, desde una resistencia de 3.6 [MPa] en adelante el espesor se mantiene constante. - El método AASHTO 98 es más sensible a la variación de la resistencia del hormigón, ya que se obtienen menores espesores que con los otros 2 métodos, a partir de una resistencia de 4.5 [MPa]. Por otro lado, desde una resistencia de 4.8 [MPa] en adelante el método PCA el espesor de losa se mantiene constante. - Para el caso de pavimentos con barras de traspaso los métodos AASHTO 93 y PCA disminuyen los espesores entre 3 y 4 cm, mientras que con AASHTO 98 no disminuye el espesor de losa. Entre los 3 métodos, el más conservador es AASHTO 93 y el menos es el PCA. En cuanto al factor berma, con el método AASHTO 98, dependiendo del material de la berma, ya sea asfáltica o de hormigón, se pueden obtener disminuciones de espesores de hasta 3 cm utilizando berma de hormigón; esto se debe a que al confinar el hormigón disminuyen los esfuerzos de tracción por lo que se pueden obtener diseños con bajos espesores.Ítem Análisis comparativo de distintas soluciones de pavimentos industriales de hormigón(Universidad de Valparaíso, 2014-09) Salsilli Iglesias, Laura; Brante Lara, GuillermoEste trabajo de título presenta y analiza los distintos tipos de pavimentos industriales de hormigón que existen en el mercado y los métodos para su diseño. Con lo anterior, se proporciona al lector los conceptos involucrados en el comportamiento de los pisos industriales de hormigón y de los procedimientos para su diseño. Los tipos de pisos incorporados en este estudio son los siguientes: -Pavimento de hormigón simple con juntas, con/sin dispositivos de traspaso de carga -Pavimento de hormigón reforzado para el control de ancho de grietas -Pavimento de hormigón de retracción compensada -Pavimento de hormigón con fibras -Pavimento de hormigón postensados Considerando que el concepto básico para el diseño estructural de un pavimento o piso de hormigón consiste en limitar los estados tensionales en la losa de modo que no sobrepase la capacidad resistente de la misma, se presenta un análisis detallado para la determinación de los estados tensionales. Para ello, se considera como base, las ecuaciones de Westergaard para el cálculo de las tensiones en la losa para distintas condiciones de carga y que son: borde, interior y esquina de losa. A lo anterior, se incorporan factores de corrección para considerar el efecto de una longitud finita de losa, presencia de dispositivos de traspaso de. carga, etc. También, se presentan las metodologías de diseño incorporadas en el ACl para los distintos tipos de pavimentos señalados anteriormente. Con los procedimientos antes señalados, se efectúa el diseño de un piso industrial para un caso de estudio, para posteriormente efectuar un análisis económico de las soluciones obtenidas. De lo anterior es posible concluir la solución más conveniente a utilizar en una bodega industrial. De los resultados obtenidos, se concluye que para el caso analizado existen dos alternativas de pisos atractivas a implementar, y que son pavimento de hormigón de retracción compensada y pavimento de hormigón postensado. En el caso de tratarse de un piso convencional, se preferiría la alternativa de pavimento de hormigón de retracción compensada debido a que el pavimento de hormigón postensado presenta una mayor complejidad desde el punto de vista constructivo. Por otro lado, en el caso que se requiera un piso con altos estándares de planicidad, se preferiría un piso de hormigón postensado. Por último, ante distintas solicitaciones y niveles de servicio, existen distintas alternativas de pavimentos a construir, en consecuencia no existe una solución única y la solución definitiva a adoptar dependerá de un análisis caso a caso.Ítem Análisis comparativo de pavimento del diseño de mezcla asfáltica mediante el método superpave y el método Marshall en ruta F-62(Universidad de Valparaíso, 2015-09) Winkler Toledo, Felipe Patricio; Brante Lara, GuillermoEste trabajo de titulo presenta y analiza dos métodos distintos de diseño de mezcla asfáltica en caliente, el método Marshall y Superpave, El primero es el más utilizado en Chile y el segundo fue desarrollado por el programa SHRP (Strategic Highway Research Program) del departamento de transporte de EEUU. Estos se compararon replicando una dosificación, basada en el método Marshall, realizada por la empresa proveedora de la mezcla asfáltica contratada para la ruta F-62, con la dosificación que se realiza en el método Superpave, revisando y analizando entre ambos diseños. El diseño de mezclas asfálticas que se utiliza actualmente (método Marshall) se basa en la importancia de lograr propiedades volumétricas adecuadas en la carpeta asfáltica terminada, ya que de esto depende en gran medida el desempeño de la superficie de rodamiento en su vida de servicio. En el método Superpave, para el diseño de mezclas se considera el tránsito vehicular determinando así parámetros volumétricos más adecuados a las condiciones reales. La trascendencia de simular de manera adecuada en el laboratorio la densificación que ocurre en terreno, bajo la acción vehicular podría permitir dosificar mezclas con un mejor comportamiento en condiciones especificas de tránsito. En relación a la evaluación de las características volumétricas de la mezcla asfáltica, estas se analizaron de manera distinta para los métodos Marshall y Superpave. En ambos casos se emplearon diferentes parámetros como son el porcentaje de vacíos de aire de la mezcla asfáltica compactada (Va), el volumen de vacíos en el agregado mineral (VAM) y los vacíos llenos de asfaltos (VFA), mediante diversas pruebas mecánicas, como son la gravedad especifica del agregado mineral (Gsb) , la gravedad especifica de la mezcla asfáltica compactada (Gmb) y la gravedad teórica máxima de la mezcla asfáltica (Gmm). El capitulo 1 corresponde a la introducción del planteamiento del problema, objetivos a analizar, alcances y metodología de esta comparación de métodos de diseño El capitulo 2 hace referencia a la metodología de diseño Marshall, se hizo una mención de antecedentes históricos, parámetros de la selección granulométrica de diseño y determinación de parámetros para una óptima elección de diseño de la mezcla asfáltica. El capitulo 3 describe el diseño por el método Superpave, se hizo mención a una reseña histórica. se realizó la selección granulométrica de diseño corresponde a las limitaciones por medio de la gráfica Fuller y las especificaciones que establece la metodología para determinar el diseño de la mezcla asfáltica En el capitulo 4 se analizaron los resultados obtenidos a través del método Marshall y Superpave entre la empresa proveedora y los alcanzados en este trabajo de titulo. El capítulo 5 seria la conclusión final de tos resultados.Ítem Análisis Comparativo del Coeficiente de Cultivo de Vid Mediante NDVI en la Zona Centro Sur de Chile(Universidad de Valparaíso, 2020-05) Martínez Olivares, Ignacio Andrés de Jesús; Morales Pino, YerelEl Producto Interno Bruto (PIB) nacional está relacionado principalmente con exportaciones mineras y silvoagropecuarias. En esta última, uno de los puntos altos es la exportación de vinos como se aprecia en la Figura 1.1. Entre el año 2000 y el 2018 se observa un crecimiento sostenido, tanto en volumen de producción, como en valor monetario (US$) de producción anual en la industria vitícola. “Actualmente Chile se encuentra posicionado en el cuarto lugar de exportadores de vinos de carácter mundial, superado solamente por Francia, España e Italia con una vasta experiencia en materia vitivinícola” según ODEPA. Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, la exportación de este producto podría presentar un crecimiento y con ello la cantidad de hectáreas de cultivo de vid.Ítem Análisis de comportamiento y falla de sellos de alta fricción en carpetas asfálticas y de hormigón(Universidad de Valparaíso, 2016-01) González González, Alejandra Nicole; Pinto Quintana, MauricioSe considera analizar el uso de una nueva técnica importada desde Europa para la disminución de los accidentes automovilísticos, llamados sellos de alta fricción. Estos sellos compuestos de adhesivo de poliuretano y árido conocido como bauxita calcinada, proporcionan una mejor adherencia entre pavimento y neumático. Al aplicar estos sellos en la Ruta 60, camino La Pólvora en la región de Valparaíso, se determina su efectividad a partir de datos de accidentes automovilísticos, destacando su disminución a cero, y manteniendo el coeficiente de fricción sobre el mínimo establecido por el manual de carreteras, desde su etapa inicial hasta cuatro años después de su uso por el tráfico. Además, en Chile es el único lugar donde el sello de alta fricción presenta fallas en pavimentos de hormigón y asfalto, determinando que la falla principal es porque se utiliza en caminos que ya su vida útil finalizó o hubo aumento de tráfico vehicular, generando un deterioro por fatiga, y el sello no resiste presiones ya que no es un apoyo estructural. Con el objetivo de proponer un nuevo sello de alta fricción con materiales chilenos, el sello original se somete a ensayos de trituración, abrasión y coeficiente de fricción. En un principio, se considera utilizar ensayos propios del país de origen de los materiales (Inglaterra), pero se opta por realizar los ensayos nacionales ya que se debe regir por las normas donde el sello será utilizado, que en este caso es el manual de carreteras. Los sellos de alta fricción son nuevos en el país, por tanto la legislación no hace referencia a todos los índices exigidos, por tanto, los resultados de los ensayos que el sello original fue sometido, son un indicador para los resultados de los nuevos materiales. Los materiales a utilizar son escoria de cobre, gravilla y emulsión asfáltica como alternativas. Al ser sometidos al ensayo de trituración, todos los áridos cumplen con la exigencia mínima. El ensayo de abrasión determina que el sello original posee menor pérdida de material, seguido de la escoria de cobre y gravilla, todos ellos con adhesivo; pero los áridos con la emulsión asfáltica no son compatibles ya que la emulsión no es capaz de adherirse a estos como capas sobrepuestas, sino que funcionaría como una mezcla de ellos, pero sería un tratamiento superficial común. Finalmente, el coeficiente de resistencia al deslizamiento determina que la mejor elección es escoria de cobre con el adhesivo original, con un índice más alto. Los costos asociados al sello de alta fricción hacen una diferencia respecto a los materiales nacionales. Con el resultado de los ensayos de laboratorio, el árido es lo que se puede reemplazar. La bauxita calcinada, con un 35% del valor de los materiales y comparándola con la escoria de cobre, sería una disminución a un 83% del valor por metro cuadrado de este sello. Por tanto, es una alternativa al sello de alta fricción original.Ítem Análisis de Disponibilidad de Recurso Hídrico en una Cuenca Agrícola de la Región de O’Higgins Bajo Efectos del Cambio Climático(Universidad de Valparaíso, 2020-05) Ramírez Aspée, Néstor Ignacio; Morales Pino, YerelDebido al gran crecimiento económico y demográfico a nivel mundial en las últimas décadas, las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado considerablemente desde la época preindustrial, incrementando las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). A pesar del creciente número de políticas de mitigación del cambio climático en las últimas décadas, los GEI han experimentado un aumento considerable entre 2000 y 2010. Los sistemas naturales son los principales afectados por este fenómeno dado que, como consecuencia de las variaciones de precipitaciones, aumento de la temperatura promedio del aire y el deshielo acelerado de glaciares, se están modificando los sistemas hidrológicos, repercutiendo en el recurso hídrico tanto en su calidad como su cantidad. En este escenario la agricultura puede ser uno de los sectores más afectados por este fenómeno ya que la disponibilidad de agua es un factor limitante en la producción agrícola y una sequía puede causar irremediables cuadros de estrés que pueden afectar de manera negativa la productividad a nivel mundial. Es por esto que conocer el uso actual y futuro del agua es de gran importancia para facilitar la toma de decisiones al momento de dirigir la asignación de este recurso. Esta situación se vuelve más preocupante cuando se habla del territorio nacional, ya que el sector productivo formado por las actividades agrícolas, forestales y ganaderas representa un 73% de las extracciones nacionales de agua, esto permite el riego de 1,1 millones de hectáreas ubicadas principalmente en la zona centro y sur del país. La agricultura genera exportaciones que en el año 2011 significaron un 22% del total nacional. Esto deja en evidencia la importancia que significa en Chile el recurso hídrico en la agricultura. El valle central de Chile destaca por la riqueza de sus suelos y presenta un clima favorable para el desarrollo de actividades agrícolas. Sin embargo, el desarrollo de estas prácticas puede verse limitado por la disponibilidad del recurso hídrico. Cuantificar el fenómeno toma importancia en lugares donde existe una gran demanda de agua, tal es el caso de la cuenca del Río Claro en Tunca, ya que según el Censo Agropecuario 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el terreno agrícola alcanza un 42% de la superficie de la cuenca. Los cultivos permanentes representan el 50% del terreno cultivado siendo éstos principalmente la vid vinífera y el manzano. El cultivo rotativo o anual predominante en la cuenca es maíz.Ítem Análisis de esfuerzos en la zona de transición en un edificio de hormigón armado con irregularidad en la vertical diseñado de acuerdo a la normativa vigente(Universidad de Valparaíso, 2016-01) González Ballesteros, Daniel Edison; Morales Gómez, AlejandroLas irregularidades verticales al estar presentes en las edificaciones, ocasionan cambios bruscos de rigidez y masa entre pisos consecutivos, lo que se traduce en fuertes concentraciones de esfuerzos y conducen a una distribución irregular de fuerzas y deformaciones a lo largo de la altura de la estructura. “Deben evitarse, en lo posible, los escalonamientos y tratar que los cambios de un nivel a otro sean lo más suaves posibles, sobre todo en edificaciones tan importantes como hospitales y centros de salud”. Algunos de los ejemplos más comunes de cambios bruscos de rigidez en altura son: pisos intermedios con diferentes alturas, piso blando, cambios de sección vertical en muros, variación de rigidez de columnas y muros cortantes discontinuos. Ciertas normas, como la Norma de Nueva Zelanda establecen métodos de análisis simples, como el Método Estático Equivalente, que se calibra utilizando la respuesta sísmica de estructuras regulares. Para las estructuras con discontinuidades, tales como una diferencia significativa en la rigidez del suelo, fuerza o masa, con planos irregulares, o con diafragmas flexibles, el método Estático Equivalente puede subestimar las demandas reales y producir estructuras inseguras. Por esta razón, muchos códigos mundiales actuales (por ejemplo, IBC, 2003 y NZS 1170.5, 2004), proporcionan limitaciones en el máximo grado de irregularidad de estructuras diseñadas de acuerdo con el método Estático Equivalente. Por ejemplo, el Código Internacional de Construcción [3], y la Norma de Nueva Zelanda definen la irregularidad como: 1.- Irregularidad Rigidez (piso blando). Un piso blando es uno en el que la rigidez lateral es menos de 70 por ciento la del piso de arriba o menos de 80 por ciento de la rigidez promedio de los tres pisos por encima. 2.- Irregularidad de Masa. Se considera irregularidad de masa donde la masa efectiva de cualquier piso es más de 150 por ciento de la masa efectiva de un piso adyacente. Un techo que es más ligero que el piso de abajo no tiene que ser considerado como caso de irregularidad de masa. 3.- Irregularidad Geométrica. Se considera irregularidad geométrica vertical cuando la dimensión horizontal del sistema de resistencia sísmica en cualquier piso es más de 130 por ciento del piso adyacente. Por otro lado la Norma Chilena de Diseño Sísmico establece que “En los niveles donde haya discontinuidad de rigideces en los planos resistentes u otras subestructuras verticales, se debe verificar que el diafragma sea capaz de redistribuir las fuerzas”. Con el fin de detectar cómo se distribuyen las concentraciones de esfuerzos en las zonas de transición en estructuras con cambios de rigidez en altura, en este trabajo se realiza el análisis y diseño de un caso de estudio consistente en un edificio de hormigón armado con irregularidad en la vertical, para posteriormente evaluar su comportamiento mediante un análisis tiempo historia usando registros sísmicos consistentes con el espectro de diseño.Ítem Análisis de Estabilidad de Taludes en Roca Ígnea mediante la Ley Constitutiva No Lineal del Método Empírico de Hoek, E. & Brown, E.(Universidad de Valparaíso, 2022-04) Santis Benítez, Cristián René; Espinoza Guillén, Néstor RenéSe denomina talud a aquella excavación realizada en suelo o roca que consta de una pared con cierto nivel de inclinación y altura, la cual puede ser natural o construida de manera artificial. En la ingeniería de caminos, durante el desarrollo y avance de los proyectos viales suelen construirse taludes en roca, donde al momento de diseñar el talud se debe realizar un análisis detallado de estabilidad previo a su construcción, seguido de un monitoreo constante y periódico, bajo la seguridad y la permanencia en la vida útil, para así prever medidas de mitigación y disminución de posibles colapsos, los cuáles podrían poner en riesgo vidas humanas y provocar costosos daños a la propiedad pública y privada [1]. La ciencia de la mecánica de rocas y las distintas disciplinas involucradas en el diseño, construcción y monitoreo de estas obras viales han desarrollado un importante conocimiento al mejoramiento y optimización de herramientas para mitigar la problemática al momento de enfrentar un problema de estabilidad de taludes. Existen distintos sistemas en lo que respecta a la clasificación del macizo rocoso, uno de ellos es el parámetro RQD (Rock Quality Designation) [2], el cual se define como el porcentaje de recuperación de testigos de más de 10 cm de longitud en su eje sin tener en cuenta las roturas frescas del proceso de perforación respecto de la longitud total del sondeo. La clasificación del macizo rocoso y el porcentaje recuperado describe la calidad de la roca o del macizo rocoso intacto. Valores de RQD bajo el 25% describe una roca de muy mala calidad y porcentajes entre 90 y 100% de recuperación muestran una roca de muy buena calidad.Ítem Análisis de la influencia de la demanda sísmica en la respuesta de edificios hospitalarios con aislación basal(Universidad de Valparaíso, 2022-12) Ibarra González, Eduardo Andrés; González Blacud, Juan CarlosSe propuso un caso de estudio concordante a los edificios hospitalarios de alta complejidad, según las definiciones del Ministerio Público, que son los edificios que justifican la utilización de aislación basal debido a la importancia de estos para la población, esto ya que se usaron para la construcción del caso de estudio edificios que pertenecen a esta categoría en los distintos servicios de salud, donde los números de piso, secciones transversales de las vigas y columnas de hormigón armado, geometría de las plantas y distribución de las columnas son muy similares en los visto en los planos estructurales y memorias de cálculo de edificios hospitalarios mencionados en el capítulo 2. Se analizó y diseñó el caso de estudio propuesto, que fue modelado en Etabs, considerando lo propuesto en las normas sísmicas para edificios con base fija NCh 433 of 1996 Mod. 2012, sobre el efecto del tipo de suelo donde esté ubicada la estructura, mediante la modificación del espectro de diseño de la norma. Del análisis realizado, se tuvo que modificar el caso de estudio para poder cumplir con los límites normativos de los desplazamientos relativos entre piso para los suelos D y E, y para ello se necesitó rigidizar la estructura mediante el aumento de las secciones transversales de las columnas y vigas, lo que indirectamente induce a un aumento económico en la construcción de los edificios que se encuentren ubicados en los suelos mencionados. Por otra parte, se analizó y diseñó una estructura con aislación basal, que posee las mismas secciones que el caso 1, donde los límites de los drift cumplen para todos los tipos de suelos mencionados en la norma NCh 2745 of 2013. En lo relativo a las deformaciones de los aisladores, se comparó las deformaciones máximas obtenidos para cada espectro de diseño con las deformaciones máximas establecidas en la norma de edificios con aislación, donde se verificó que éstas se deforman menos que el máximo normativo y que el máximo del aislador. Comparando el diseño realizado, tanto de la estructura con aislación basal con la de base fija, la mayor diferencia radica en las vigas, ya que las solicitaciones sísmicas en el edificio aislado son menores que en el edificio empotrado, por lo que se usan cuantías de acero longitudinal menores comparados con el edificio con base fija, dando a su vez, cuantías de acero transversal menores en las vigas del edificio aislado que en el empotrado. Pero en el caso de las columnas, estas se mantienen iguales para ambos casos, ya que gobierna el área de acero longitudinal mínimo, y la cuantía transversal por confinamiento. Se realizó un análisis no lineal tiempo – historia modelando la estructura con aislación basal en el software Ruaumoko 2D, considerando las propiedades no lineales de los aisladores utilizados. Usando los registros escogidos, se comparó las curvas de histéresis con los diagramas de momento – curvatura de los elementos de hormigón armado, obteniendo que, en las vigas del primer piso hasta el tercer piso, todas incursionan en el rango no lineal para todos los registros usados, pero en las vigas del cuarto piso, sólo los registros de Kobe 1995, Christchurch 2011 y en menor medida, Maipú 2010 generaron incursiones no lineales. Por otra parte, en las columnas, ninguna incursionó en el rango no lineal, lo que demuestra que es concordante el criterio de columna fuerte – viga débil realizado en el análisis lineal, al diseñar los elementos de hormigón armado mediante marcos intermedios. En lo relativo a los drift entre piso, en la gran mayoría de los registros sobrepasa el límite normativo que es 0,003 para el análisis no lineal tiempo – historia realizado, por lo que se debe rigidizar más la superestructura para poder cumplir con esta condición, ya sea aumentando las secciones transversales de las columnas o agregando muros en el edificio. En cuanto a los aisladores, y según las curvas de histéresis obtenidas para cada registro, los que generan mayores desplazamientos y demandas de corte en los aisladores son los de Concepción 2010, Kobe 1995 y Christchurch 2011, que es concordante con la respuesta esperada observando en los espectros de pseudo –aceleraciones obtenidas, donde para el registro de Christchurch, se deforma casi al límite máximo de deformación que posee el aislador antes de fallar, según el fabricante. Esto indica que la norma chilena NCh 2745 of 2013 es lo suficientemente conservadora para garantizar la estabilidad de la estructura en los sismos característicos chilenos, independientes del tipo de suelo en que se ubique la estructura, sin embargo, en registros que se encuentren en tipo de suelos D o E pueden generar incursiones no lineales en la mayoría de las vigas del edificio, pero sin llegar al mecanismo de colapso de éste. Por otro lado, para los sismos estudiados que son producidos en fallas geológicas activas, se amplifica la respuesta en el nivel de aislación y en los elementos estructurales, por lo tanto, para sismos de gran magnitud que se originan en fallas geológicas como las usadas en el análisis no lineal, puede generar un colapso global del edificio, recordando que, si el nivel de aislación supera el límite máximo, entonces la estructura colapsa.Ítem Análisis de los modelos de precipitación-escorrentía para cuencas nivo-pluviales de la 3,4 y 5 región de Chile(Universidad de Valparaíso, 2013-01) Ramirez Perretti, Leandro Edder; Kamann Chacana, PedroEste estudio tuvo por finalidad analizar los modelos de precipitación escorrentía de Turc, Coutagne y Turc-Pike, de manera de aportar al conocimiento de estas relaciones y considerar su aplicabilidad en las principales cuencas nivo-pluviales de la III, IV y V Región de Chile, cuyas características geográficas e hidrológicas serán representadas por las cuencas del río Huasco, río Elqui, río Choapa y río Aconcagua (Ligua-Petorca). Bajo el criterio de que los registros de las estaciones fluviométricas no deben ser alterados por algún tipo de obra, como los canales de regadío, dicho análisis resultó que el estudio estará conformado por 16 subcuencas que se encuentran localizadas en las zonas altas de cada cuenca sobre los 2000(m.s.n.m) de altitud, para lo cual se seleccionaron las estaciones fluviométricas, pluviométricas y de temperatura necesarias para representar las características hidrológicas típicas de cada zona. Debido a la ubicación geográfica que tienen las subcuencas de este estudio, se puede afirmar que éstas se encuentran asociadas a un régimen nivo-pluvial, por lo cual el modelo de precipitación-escorrentía de Grunsky y Peñuelas no aplica bajos los criterios y condiciones de utilización de estas expresiones, por ende el análisis final de este estudio queda reducido a las expresiones de los modelos de Turc, Coutagne y Turc-Pike. Los modelos de precipitación-escorrentía que serán analizados en este estudio, se encuentran en función de las variables de precipitación, temperatura y evapotranspiración potencial, cuyos valores obtenidos en base a registros estadísticos provenientes de la Dirección General de Aguas y del Simulador electrónico de la evapotranspiración potencial en Chile, proveniente de la Comisión Nacional de Riego , son expuestos a un análisis de confiabilidad de los registros, de manera de asegurar datos de entrada en la expresión con el menor error posible. El cálculo de la escorrentía media anual a través de los modelos de precipitación- escorrentía no arrojo buenos resultados, debido que las expresiones estudiadas no lograron estimar la escorrentía real medidas por las estaciones fluviométricas, pudiéndose apreciar un alto porcentaje de error promedio obtenido en las 16 subcuencas analizadas, siendo de un 80% para el modelo Turc, 69% para el modelo de Coutagne y finalmente un 105% para el modelo de Turc-Pike. Por el alto error expresado por los modelos de precipitación-escorrentía, se procede a realizar un ajuste a cada uno de los modelos, de manera de poder expresar una estimación de escorrentía media anual con la mínima expresión de error promedio. De esta manera se logró obtener un mejor ajuste de estimación, llegando a expresiones con un error asociado de un 26% para los modelo de Turc y Coutagne mientras que un 32% para el modelo de Turc-Pike. Finalmente, gracias al análisis realizado al ajuste de los modelos de precipitación escorrentía, se recomienda para la estimación de la escorrentía media anual, la utilización del modelo de Turc o Coutagne para las cuencas del río Aconcagua (Ligua-Petorca) y Choapa, mientras que para las cuencas del río Huasco y Elqui, el modelo de Turc, debido al bajo error parcial que presentan sus estimaciones.Ítem Análisis del comportamiento estructural de un edificio con muros de hormigón armado incorporando la interacción de suelo(Universidad de Valparaíso, 2016-08) Vildoso Alarcón, Salvador Antonio; González Blacud, Juan CarlosLa respuesta sísmica de la estructura está profundamente relacionada a la forma como los movimientos sísmicos del terreno afectan a la estructura a través de su fundación. Las características dinámicas del suelo dependen principalmente de la rigidez del suelo, la disposición de la fundación y el sistema estructural de la edificación. El proceso de diseño convencional de una edificación comienza por el análisis y el cálculo dinámico de la estructura, que en general se encuentra empotrada o fija a la fundación, es decir, en un material indeformable. Posteriormente, obtenidas las solicitaciones que se transmiten de la estructura a la fundación, se procede con su dimensionamiento, comprobando que las tensiones y deformaciones transmitidas al suelo estén dentro de lo admisible. La realidad es que ni el cálculo de las fuerzas internas ni de los asentamientos de la estructura está hecho bajo hipótesis consistentes, pues ni el suelo es indeformable ni la estructura tan flexible para que sus efectos no estén interrelacionados. El hecho que no se considere la rigidez de la fundación ni las características dinámicas del suelo en el análisis sísmico, puede conducir a variaciones en la respuesta dinámica estimada y la respuesta real de la estructura. Según la NSR [1], se presentan efectos en la respuesta de la estructura ante solicitaciones estáticas y dinámicas con respecto a la situación donde no se considera la interacción suelo y estructura en los siguientes aspectos: a) La presencia de suelos blandos y .compresibles en la distribución de esfuerzos y deformaciones bajo losas de fundación, tanto ante solicitaciones de carga vertical como de fuerzas horizontales. b) Variaciones en los períodos de vibración de la edificación. e) Aumento del amortiguamiento equivalente del sistema estructura-fundación-suelo. d) Aumento de las derivas de la estructura antes solicitaciones sísmicas. e) Variación en la distribución de las fuerzas cortantes horizontales producidas por los movimientos sísmicos, entre los diferentes elementos del sistema de resistencia sísmica. En la actualidad el método comúnmente utilizado para estimar el comportamiento del suelo es el modelo Winkler, consistente de resortes del tipo discreto, independiente y de comportamiento lineal elástico, que supone aproximarse al comportamiento real del suelo hasta ciertas deformaciones (figura1 .1 ). A partir de esto se realizó una variación al modelo incorporando un segundo parámetro que pretende estimar mejor el comportamiento del suelo. Entre ellos el modelo de Pasternak que propone la interacción por corte entre los resortes verticales y el modelo de Vlazov basado en una disminución de la deformación de los resortes en profundidad y una transmisión de la fuerza aplicada a elementos de suelo contiguo.Ítem Análisis del efecto de la interacción suelo-estructura en los modos altos de vibrar en edificios de hormigón armado, estudiado a partir de modelos de 1 y 2 grados de libertad(Universidad de Valparaíso, 2022-12) Inostroza Bahamondes, Tomás José; González Blacud, Juan CarlosLas deformaciones de una estructura durante la acción sísmica son afectadas por la interacción suelo-estructura (Soil Structure Interaction: SSI) la cual evalúa la respuesta colectiva de la superestructura, la fundación y el medio geológico circundante, mediante la consideración de dos fenómenos físicos: la interacción inercial, asociada a vibraciones propias de la estructura, las cuales generan esfuerzos internos que inducen desplazamientos relativos en la fundación respecto del medio geológico circundante, y la interacción cinemática, ocasionada por la presencia de elementos rígidos (fundación) sobre/o en el suelo que altera la deformación normal de este ante la acción sísmica [1]–[3]. Este trabajo tiene como objetivo principal la incorporación de sistemas de 1 y 2 grados de libertad (GDL) para estimar la respuesta estructural y el efecto del suelo en los modos altos de vibrar de modelos de múltiples grados de libertad con interacción suelo estructura de edificios de hormigón armado de 10, 15 y 20 pisos mediante los programas computacionales de elementos finitos SAP2000 [4] y Ruaumoko2D [5]. Las edificaciones se encuentran situadas sobre condiciones de terreno caracterizadas como suelo tipo “D” según la norma de diseño sísmico de edificios en Chile [6]. Se realizan análisis no lineales tiempo-historia con un registro de aceleraciones de Concepción, Constitución y Viña del Mar del evento sísmico ocurrido el 27 de febrero del año 2010 en el Maule, Chile. La ubicación de los registros de aceleraciones fue seleccionada con el fin de considerar un suelo granular con la misma caracterización sísmica según NCh433 Of.1996 Mod.2012 [6]. La interacción suelo-estructura se analizó mediante el uso de resortes y amortiguadores equivalentes que representan la rigidez y amortiguamiento del sistema suelo-fundación-estructura, se calibraron estos sistemas para coincidir con los períodos con interacción suelo-estructura de múltiples grados de libertad de edificios de hormigón armado [7]. Se considera el comportamiento histerético debido a condiciones cíclicas de carga de los elementos que representan el sistema suelo-fundación-estructura, para tomar en cuenta la degradación de rigidez y la modificación de la respuesta estructural mediante análisis no lineales bidimensionales en Ruaumoko2D [5]. Se estudia cuánto se puede captar de la respuesta estructural de modelos de múltiples grados de libertad [7], a partir de modelos simplificados de 1 y 2 GDL. Se analizan principalmente las aceleraciones relativas y los desplazamientos laterales en el nivel superior de los modelos estructurales. Además, se destaca el posible cambio en la respuesta debido a los efectos inerciales de la interacción suelo-estructura mediante el uso de espectros elásticos de respuesta. El estudio muestra que los modelos incorporados en este trabajo captan en general un 50% de la respuesta de modelos de múltiples grados de libertad. Se presentan recomendaciones para mejorar la aproximación de la respuesta buscada, asi como consideraciones que pueden modificar la significancia de los resultados obtenidos. También, se muestra que la amplificación o disminución de la posible respuesta estructural depende de los períodos de vibración, el incremento de estos debido a los efectos inerciales de la interacción suelo-estructura y la naturaleza de los registros sísmicos.Ítem Análisis estructural de paneles de perfilería delgada con enchapado de madera aglomerada(Universidad de Valparaíso, 2017-03) Durán Mesa, Diego Iván; Valenzuela Barbosa, JoaquínDel análisis computacional se observó que las pletinas toman en promedio un 20% del corte solicitante y reducen un 17% el desplazamiento horizontal. El módulo de elasticidad obtenido computacionalmente para el sistema sin enchapado de madera es notoriamente menor, aproximadamente un 30% al de los modelos con OSB. El sistema sin aglomerado de madera como componente arriostrante no es capaz de desarrollar los valores de resistencia admisible establecida en los manuales de diseño. En caso de tener que usar esta configuración se admite a lo máximo un corte nominal de 170 kg/m para viviendas de un piso usando secciones simples de canal atiesado en todos los montantes. Mediante el cálculo y la estimación de las resistencias admisibles de los componentes del sistema constructivo se demostró que son capaces de desarrollar sin problemas el corte nominal de 540 kg/m dentro de los límites de aplicabilidad establecido en los manuales de diseño, principalmente usando montantes dobles unidos espalda-espalda en los bordes. Para viviendas de un nivel este sistema constructivo es capaz de desarrollar el corte nominal de 540 kg/m sin la necesidad de usar pies derechos dobles en los extremos. El módulo de elasticidad para la modelación se estimó computacionalmente en 2400 kg/cm 2, con espesor de 10 cm. Del ensayo se determinó un módulo de elasticidad para modelación de 1000 kg/cm 2, con espesor de 1 O cm. En vista de la diferencia de módulos ya que ninguno es totalmente representativo del sistema constructivo se propone un rango de valores para la modelación práctica con un límite inferior de 1000 kg /cm 2 y un límite superior de 2400 kg/cm2 con espesor de muro igual a 10 cm.Ítem Análisis estructural de red de caminos básicos por conservación, Región de Valparaíso, con fines de pronóstico(Universidad de Valparaíso, 2014-12) Soto Mancilla, Rodrigo; Pinto Quintana, MauricioEl estudio desarrollado a la red vial perteneciente a la Región de Valparaíso, bajo conceptos de modelos de deterioro, es un aporte en la evaluación, programación y desarrollo de futuros proyectos, debido a que describen en forma general el comportamiento esperado para cada camino que se desee proyectar en años posteriores, entregando datos importantes respecto a la Vida Útil, que éstos pueden tener, si se llevan a efecto las intervenciones del mismo modo y procedimiento que han sido utilizados en la actualidad. A su vez este trabajo entrega los lineamientos generales para futuros estudios que deseen sin duda complementar y ajustar los resultados obtenidos, debido a que en la actualidad la nube de datos registrada posee una alta incertidumbre debido a la limitada información existente en la actualidad. Finalmente, este trabajo aborda el primer paso para el desarrollo de estudios más específicos para los Caminos Básicos del país debido a la importancia que a nivel regional esto significa, pues todo aporte que ayude a definir y ajustar la programación de este tipo de intervenciones contribuirá, sin duda, a optimizar los recursos destinados para la conservación. Por otra parte, los resultados diferenciados entre lo ejecutado en cada ruta y lo propuesto por el método de diseño utilizado, generan una inquietud respecto a la variable económica implícita en el diseño de estos proyectos, ya que las limitaciones presupuestarias de la actualidad para este tipo de intervenciones, son en parte responsables de los diseños deficientes de cada ruta que se desea intervenir, debido a que los presupuestos generados para cada ruta no son siempre un fiel reflejo de las necesidades requeridas para cada camino intervenido, por lo que desde un punto de vista general en base a los requerimientos estructurales, saneamiento y seguridad, es recomendable reevaluar los límites presupuestarios establecidos, procurando que los montos asignados en un futuro, permitan aumentar por medio de diseños más efectivos (eficiente estructuración, saneamiento y seguridad), la durabilidad de las rutas de bajo volumen de tránsito. En general, el presente estudio entrega aportes para la programación adecuada de este tipo de intervenciones, para los nuevos proyectos que se ejecutarán en un futuro.Ítem Análisis geotécnico y diseño estructural de piques subterráneos(Universidad de Valparaíso, 2018-09) Chapana Ossandón, Charbel Mauricio; González Blacud, Juan CarlosLas excavaciones profundas son necesarias en el mundo actual. Son parte importante de las actividades del desarrollo económico a nivel mundial, como las áreas de minería, obras civiles y militares. Para ello, uno de los elementos esenciales en las excavaciones profundas es el denominado pique subterráneo. El pique es un acceso subterráneo vertical que permite emplazar una obra de edificación u obra civil estructural subterránea, que puede tener el carácter de excavación temporal o excavación permanente. En el diseño de piques subterráneos se requieren cuantificar parámetros, como los obtenidos del análisis geotécnicos (empujes de suelo, deformaciones en condiciones estáticas y sísmicas, estabilidad de excavación, entre otros), así como los materiales de la estructura para resistir las solicitaciones halladas en un pique subterráneo. Dependiendo de su uso, hay distintas alternativas en los diseños de piques. Un ejemplo de ello son los piques de Londres para dar acceso al Túnel de Lee (Sutherden [36]). donde el terreno posee capas múltiples, compuestas de arena, arcilla y roca. Los piques tienen un uso sanitario, donde el menor de los piques posee dimensiones de 83[m] de profundidad por 25[m] de diámetro. Otro ejemplo, a nivel nacional, es el caso de las construcciones de las l´ıneas de Metro Santiago. Uno de estos ejemplos dio acceso a la construcción de los túneles del metro Cal y Canto, cuyo pique considero una profundidad superior a los 15[m]. Puede describirse el terreno principalmente como arena medianamente densa, con presencia de napa freática.Ítem Análisis no lineal de un marco arriostrado tipo diseñado con la NCh 2369. Of 2003(Universidad de Valparaíso, 2013-04) Silva Mardones, Gabriel Mauricio; Valenzuela Barbosa, JoaquínLas estructuras industriales son diseñadas con la NCh2369. Of 2003 [INN-Chile] donde la solicitación sísmica se obtiene de un espectro elástico reducido por un factor que depende de la configuración que posee, quedando así la incertidumbre de que pasaría cuando ocurre un sismo de gran magnitud. Por esto se estudia la normativa chilena de diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales (NCh2369. Of 2003) realizando el análisis de un marco arriostrado, compuesto por perfiles de acero que posee conexiones simples, ubicado en la ciudad de Concepción, el cual tiene una configuración comúnmente utilizada dentro de las industrias. En el diseño se usa el manual del instituto americano para la construcción en acero AISC 360-2010 basándose en el método de las resistencias admisibles en donde sólo se efectúa el cálculo de los elementos pilares, vigas, diagonales y pernos de anclajes, dejando fuera del estudio las conexiones entre estos. Teniendo todas las dimensiones de los elementos y de los pernos de anclajes se aplica a cada uno un modelo de no linealidad, como la fluencia en los pernos, el pandeo y fluencia en las riostras y pilares sometiendo, luego la estructura a un sismo con registro no reducido ocurrido el 27 de Febrero del 2010 en la ciudad de Concepción. Al aplicar el registro no reducido se producen las no linealidades tanto en pernos como en riostras provocando daños a estos elementos, logrando disipar energía, permitiendo así que las tensiones no se traspasen a pilares, haciendo que no se produzca un eventual colapso total, cumpliendo con la NCh 2369.0f 2003 [INN-Chile] de permitir la continuidad en la producción.Ítem Análisis No-lineal de Edificios de Hormigón Armado Modelados con Inelasticidad Concentrada y Distribuida(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Molina Millón, Juan Carlos; González Blacud, Juan CarlosAnte la importancia del estado funcional de las distintas tipologías de edificios de hormigón armado frente a las demandas sísmicas, se elige en primera instancia un mecanismo de colapso con el objetivo de disipar la mayor cantidad de energía, para luego diseñar de acuerdo a esa hipótesis. Para el caso de los edificios de hormigón armado se adopta por lo general un modelo de inelasticidad concentrada (MIC) a modo de simplificación para representar comportamiento inelástico de las estructuras. Este enfoque supone que el comportamiento no lineal se concentra en la sección crítica (primer nivel). De acuerdo a esto, en la figura 1.1 se expone un esquema del mecanismo de colapso comúnmente utilizado para cada tipología de edificios de hormigón armado, ocasionado por la formación de rótulas plásticas en el primer nivel. Cabe señalar que el principal criterio de estructuración a nivel nacional, en el caso de edificios de hormigón armado, corresponde a los sistemas estructurales por muros, los cuales han tenido una buena respuesta en zonas de alta sismicidad. Este tipo de estructuración proporciona a las edificaciones una alta capacidad resistente ante las acciones laterales y a la vez genera una estructura rígida que permite controlar demandas sísmicas a nivel global, como los desplazamientos relativos de entrepiso. Conforme a lo anterior, Morales et al. [1, 2], adopta un modelo de inelasticidad distribuida (MID), el cual presenta un mayor grado de discretización para muros de sección asimétrica correspondiente a edificios de hormigón armado diseñados de acuerdo al Eurocódigo 8 [3], el cual considera que el comportamiento no lineal puede tener lugar en cualquier nivel del edificio, Aduciendo la inconveniencia de adoptar el enfoque MIC, es que este modelo no considera el comportamiento no-lineal sobre la sección crítica, por lo que supone que el resto del elemento se comporta elásticamente, evidenciando problemáticas como la rigidez no constante en la altura, puesto que es función de la demanda de momento, la cual no presenta limitación alguna en niveles superiores.Ítem Análisis y comportamiento de pavimentos de losas cortas de hormigón apoyados sobre suelos de baja capacidad de soporte(Universidad de Valparaíso, 2013-06) Tapia Perez, Sebastián Mathias; Brante Lara, GuillermoEl presente trabajo de título tiene como propósito, ampliar el conocimiento existente sobre una nueva metodología de diseño de pavimentos de hormigón, conocido como: pavimentos de losas cortas de hormigón. El estudio, estará enfocado en el análisis y comportamiento de pavimentos de losas cortas, apoyadas sobre suelos de baja capacidad de soporte, es decir, subrasantes correspondientes a CBR < 3 %. Además, se evaluará los efectos para dos capas granulares, correspondientes a una subbase granular de CBR=50% y una capa de mejoramiento de CBR=10%, tanto en el rendimiento estructural de un pavimento de hormigón de losas cortas, como en un suelo de subrasante de mala calidad. Para lo último, se estimará una relación entre el espesor de una capa de apoyo y el aumento en el valor del módulo de reacción de la subrasante, K. Para llevar a cabo lo planteado, se requiere un análisis tensional de losas, el cual se realizará a partir de un programa basado en el método de elementos finitos, ISLAB2000. El análisis se efectuará en términos de tensión y deflexión de la losa, y de acuerdo con la teoría de Westergaard, en el que se consideran las configuraciones de carga interior, borde y de esquina. Los resultados indicaron que, al disminuir el largo de losa, las tensiones disminuyen, sin embargo, las deflexiones que experimenta la losa aumentan. Por otro lado, el rendimiento estructural de un pavimento de hormigón de losas cortas, no se verá afectado por la presencia de una capa granular, al menos para espesores inferiores a 25 cm, es decir, los niveles de tensiones y deflexiones de la losa serán muy similares a las de un pavimento sin la consideración del material granular. Mientras que el efecto que tiene una capa granular sobre un suelo de subrasante de baja capacidad de soporte, este estudio llega a la conclusión, de no incluir un aumento en el valor del módulo de reacción de la subrasante, K, cuyos espesores de material granular sean menores a 25 cm.Ítem Análisis y diseño de un edificio con disipadores viscosos utilizando la primera Norma Chilena de disipación de Energía(Universidad de Valparaíso, 2015-08) Guerrero Becerra, César; Valenzuela Barbosa, JoaquínLa filosofía tradicional de diseño sismoresistente permite que ciertos elementos estructurales incursionen en el rango no lineal para disipar energía, sin que exista un colapso en la estructura. Esto se traduce en proporcionar zonas específicas donde se desarrolle ductilidad en la estructura y controlar en alguna medida la incursión inelástica de los elementos estructurales. La figura 1.1, representa las zonas predefinidas donde se concentra el daño en una estructura diseñada tradicionalmente como medio de disipación de la energía impuesta por el sismo. En los últimos años han surgido nuevas estrategias para enfrentar los movimientos sísmicos, implementando en las estructuras tradicionales dispositivos adicionales diseñados para disipar eficientemente la energía. Con esto se pretende disminuir la demanda de ductilidad en los elementos del esqueleto estructural y en consecuencia reducir los daños. La figura 1.2 representa el modelo tradicional (figura 1.1) con la incorporación de un sistema de disipación de energía: Nuestro país cuenta con la primera versión de una norma que rige el diseño sísmico de estructuras con disipadores de energía y que actualmente se encuentra en consulta pública (2013). En ella se especifican los requisitos para el diseño sísmico de estructuras con sistemas pasivos de disipación de energía.