Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales por Materia "ABUSO SEXUAL"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de las víctimas directas de delitos sexuales que asistieron a los centros del programa de apoyo a víctimas de delitos violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública entre mayo 2013 y septiembre 2016(Universidad de Valparaíso, 2018-01) Gore González, Macarena; Lira Mendiguren, GonzaloEl presente estudio descriptivo caracterizó a las víctimas de delitos sexuales ingresadas a CAVDs1 entre mayo del 2013 y septiembre de 2016, considerando características de la víctima, del agresor, del delito y de la intervención. Los principales resultados indican que la mayoría de las víctimas son mujeres, entre 18-30 años, solteras, chilenas, que no pertenecen a un grupo étnico en particular, con escolaridad media incompleta y que no presentan algún tipo de discapacidad. El agresor principalmente es uno, de género masculino y conocido no familiar. La mayoría de estos delitos no han sido denunciados, ocurren en un domicilio particular, no han sido parte del CIF2 y no han sido circunscritas a contextos de VIF3 . La mayoría de los casos ingresa por derivaciones del Ministerio Público y la mayoría de las víctimas se concentra en la Región Metropolitana. Cabe señalar que la mayoría de los egresos de los CAVDs se producen porque finaliza el plan de intervención con objetivos logrados. A modo de discusión se contrastan estos resultados con los expuestos en la literatura nacional e internacional, encontrándose una alta coherencia. Finalmente, a modo de conclusión se aprecia la necesidad de poder ampliar este tipo de estudios a víctimas de otros delitos, a modo de mejorar la comprensión fenomenológica para contribuir en el desarrollo de políticas públicas a nivel preventivo y de aportar al robustecimiento de la victimoasistencia.Ítem Estudio de caso de una consultante sobreviviente de abuso sexual y violación en la infancia abordado desde la terapia dialógica(Universidad de Valparaíso, 2019-04) Fuentes Palma, Katherine Natalia; Varas Alfaro, CarlosEl presente estudio de caso describe un proceso psicoterapéutico llevado a cabo desde el modelo terapéutico de Terapia Dialógica, abordando la experiencia de una consultante víctima de abuso sexual y violación en su niñez. Para esto, se utilizan las normas para redacción de casos clínicos de Buela-Casal y Sierra (2002). La investigación da cuenta del abuso sexual en la historia, estadísticas en Chile, ámbito legislativo, abordajes en terapia, así como también se describen los principios teórico-prácticos de la Terapia Dialógica, esto, para una mayor comprensión de la intervención llevada cabo con posterioridad en este estudio de caso, el cual fue realizado desde un análisis hermenéutico. El proceso psicoterapéutico es realizado junto a J., en consulta particular de la terapeuta, durante 12 sesiones, las cuales se realizaron de manera semanal. En el proceso descrito, se da cuenta respecto de los dilemas traídos a sesión por J., trabajando en torno a la temática de abuso sexual y también al descubrir quién es ella. Mediante las intervenciones sostenidas, se logran disolver los dilemas expuestos por la consultante, alcanzando de esta manera los objetivos psicoterapéuticos. Se concluye en este estudio de caso que la terapia dialógica se muestra como una terapia bien tratante, agenciando a la persona, centrándose en los recursos y no en la victimización permanente, que inmoviliza y centra en el déficit a los consultantes, pudiendo dar cuenta que este enfoque terapéutico alivia los dilemas que son llevados por la consultante a sesión, disolviendo el sufrimiento, emergiendo narrativas alejadas del dolor.Ítem Jóvenes que presentan prácticas de abuso sexual a otros: la construcción social de adultos responsables participantes de centros de intervención especializada de la ONG Paicabi, V y VI Región(Universidad de Valparaíso, 2016-04) Poyanco Nieto, Valeria; Arredondo Ossandón, ValeriaLa actual investigación pretende conocer la construcción social de significados sobre la práctica abusiva sexual de adultos responsables de jóvenes atendidos en Centros Especializados de Viña del Mar y Rancagua pertenecientes a la Corporación Paicabí. El paradigma en el cual se basó el estudio es el socio construccionismo y se recurrió a una metodología cualitativa de carácter descriptivo-exploratorio, dado lo incipiente del fenómeno. El sustento teórico que se plantea se relaciona con una revisión de las temáticas que engloban el fenómeno estudiado y que permiten situar la lectura. Los resultados encontrados mediante un análisis de contenido de nueve entrevistas realizadas a los adultos responsables se relacionan con categorías en donde se destaca la escisión de la infancia con la etapa adulta, quedando el niño, niña o adolescente en un terreno incierto en cuanto a la responsabilización de la conducta abusiva, existiendo una tendencia a calificar lo “abusivo” como parte del mundo adulto. Asimismo, se construye una cosmovisión del joven a la vez como víctima-victimario y se tiende a la redefinición de la relación con este posterior a la ocurrencia de la conducta abusiva. La sexualidad también surge como una dimensión a la base las prácticas abusivas sexuales y que se configura desde significados disímiles.Ítem Percepción de cambio terapéutico en niños víctimas de abuso sexual. “Un estudio exploratorio descriptivo en adultos responsables participantes del programa de reparación en maltrato infantil grave del Centro Panul de Quillota(Universidad de Valparaíso, 2012-06) Benguria Pizarro, Alejandro Gabriel; Reyes Salazar, SilviaSe estima que en el mundo occidental, 1 de cada 3 niñas y 1 de cada 7 niños sufren alguna experiencia de violencia sexual antes de cumplir 18 años (UNICEF, 2006). Ante este fenómeno social, la población Chilena ha mostrado una creciente sensibilización, cuestión que ha propiciado un aumento de un 200% en las denuncias realizadas entre los años 1993 y 2003(Anuario Estadísticas Policiales: Carabineros de Chile, 1993 - 2003, citado en UNICEF, 2006), cuestión que se asocia a un incremento en la demanda de asesoría y ayuda terapéutica para el abordaje de impacto de este tipo de experiencias tanto en las víctimas como en sus adultos responsables. En este contexto, se hace necesario generar nuevos marcos comprensivos que aporten al entendimiento de los procesos terapéuticos, a fin de nutrir de manera constructiva la práctica que se realiza con los niños/as y sus familias. Desde este sentido declarado, la presente investigación, le otorga un valor a la percepción de los adultos responsables en la construcción de una alternativa comprensiva en torno a los factores que facilitan los procesos reparatorios en las terapias que se dedican a abordar el impacto de las experiencias de vulneración sexual tanto en las víctimas directas como en los sujetos que se encuentran ejerciendo los cuidados personales de los mismos. Para el logro de esta tarea, los adultos responsables participaron en diversos grupos focales, produciendo conversaciones que fueron sometidas a análisis de contenidos, llegando a consolidar tres categorías de análisis que en conjunto levantan una alternativa comprensiva sobre los factores que facilitaron los procesos terapéuticos en los que ellos, los niños, las niñas y los/as adolescentes que se encuentran bajo su cuidado, participaron.Ítem Respuestas de los profesionales que intervienen con hombres que han ejercido violencia contra su pareja mujer frente a su desresponsabilización(Universidad de Valparaíso, 2018) Olmedo Tobar, María José; Silva Castillo, Samuel; Vandorse Loaiza, Esteban; Clavijo López, CarlosLa violencia de pareja íntima contra la mujer (VPI) ha sido considerada como una pandemia por parte de la OMS, lo cual la construye como un problema público, sanitario y social significativo. En sus casi tres décadas, las respuestas tanto a nivel nacional como internacional han incorporado sistemáticamente la intervención con hombres perpetradores como una parte relevante de las acciones orientadas a la erradicación de la VPI. No obstante, la literatura sobre estos programas muestra evidencia contradictoria sobre su efectividad y pone de manifiesto que las maneras en que se aborda el fenómeno de la desresponsabilización que comúnmente presentan los perpetradores al inicio de las intervenciones puede ser un componente crítico del éxito de estos programas. En nuestro país, pese a que los programas de intervención son parte regular de las acciones asociadas a la justicia en el tema, no existe evidencia sobre cómo se aborda en éstos el fenómeno de la desresponsabilización por parte de los usuarios. El objetivo de esta investigación fue conocer, desde una perspectiva cualitativa, cómo los profesionales de los programas de intervención con hombres perpetradores abordan el fenómeno de la desresponsabilización, para lo cual se desarrollaron entrevistas en profundidad que fueron analizadas según la tradición de la Teoría Fundamentada. Los hallazgos muestran una relación significativa entre las prácticas de manejo del fenómeno con el contexto institucional donde se inserta el profesional, así como con el posicionamiento sociopolítico que éstos desarrollan como individuos respecto al tema de violencia de pareja íntima y su abordaje desde una perspectiva terapéutica más que reeducativa.