Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Materia "ADHESION AL TRATAMIENTO"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia al tratamiento de pacientes que padecen de trastornos témporomandibulares atendidos en la Central Odontológica 1era Zona Naval, su relación con el modelo de Wallston y análisis de factores relacionados(Universidad de Valparaíso, 2013) Jácome H, Martina; Marcotti A, Gianfranco; Rodrigo Padilla L de GObjetivo: Evaluar adherencia al tratamiento de pacientes que padecen trastornos témporomandibulares , mediante asistencia a citas programadas y su relación con Locus de Control predominante según modelo de Wallston de Locus de Control en Salud y análisis de factores relacionados en la central odontológica de la 1° Zona Naval sede Viña del Mar. Metodología: En una muestra de 48 pacientes, se evaluó asistencia a tratamiento en la especialidad de TTM y DOF mediante la revisión de ficha clínica previa firma de consentimiento informado. A su vez se les realizó una encuesta para analizar Locus de Control predominante según MHLC y análisis de factores relacionados. Resultados: Del total de la muestra un 27, 1% de pacientes presentaron baja asistencia. 29 pacientes corresponden a locus predominante de Lucus interno (60,4 %), 16 corresponden a Locus Otros poderosos( 33,3 %) y 2 corresponden a Locus Azar( 4,2 %). Existe una relación estadísticamente significativa entre puntaje alto en Locus Interno y mayor porcentaje a citas programadas. Al asociar Locus de Control con variables psicosociales, no existe asociación estadísticamente significativa. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre puntaje alto en Locus Interno y mayor porcentaje a citas programadas. Al asociar Locus de Control con variables psicosociales, no existe asociación estadísticamente significativa. Al asociar Asistencia a citas programas con variables psicosociales, no existe una asociación estadísticamente significativa. Palabras claves: Trastornos Témporomandibulares, Asistencia a citas programadas, Locus de Control, Wallston.Ítem ESTUDIO DE LA INFILTRACION DE LA INTERFASE METAL RESINA ISOSIT N USANDO EL SISTEMA ADHESIVO SPECTRA LINK(Universidad de Valparaíso, 1995) Badilla Monasterio, Rodrigo; Faúndes Pinto, Marcos; Maldonado Cortés., PedroDesde hace muchos años la infiltración marginal a sido un problema en las restauraciones dentales. En este estudio se midió la infiltración de la técnica metal resina SR-isosit N utilizando un nuevo adhesivo sellador de interfase; el Sr Spectra link. Se confeccionaron 10 cilindros de plata paladio (20 cuerpos de prueba) y 10 cilindros de cromo níquel (20 cuerpos de prueba). los 40 cuerpos de prueba fueron rellenados con resina ; 10 conformaron el grupo de prueba (spectra link-sr isosit) y 10 el grupo control (sr isosit) respectivamente. Los cuerpos fueron sometidos a un termociclado (inventado para la investigación) por 2500 ciclos entre 60°C- 1 0°C y posteriormente sumergidos en fuscina básica al 2% por 48 Hrs. Los resultados obtenidos no fueron estadísticamente significativos entre los grupos de estudio y sus controles, encontrándose solo una c. diferencia significativa entre los grupos experimentales. Son necesarios estudios posteriores para afirmar estos hallazgos.Ítem Evaluación in vitro de la resistencia de la unión adhesiva a la dentina intracameral luego de la aplicación de 2 protocolos de irrigación(Universidad de Valparaíso, 2017) Brito Molina, Daniela; Durán Castro, Bruno; Navarrete Flores, Angel; Vidal Nilo, Juan Carlos; Marchant Pizarro, CarlosBackground: Parte importante del éxito del tratamiento de endodoncia es el sellado coronal. Los protocolos de irrigación, necesarios en la preparación del conducto en el tratamiento endodóntico, pueden afectar la composición química superficial de la estructura dentaria, así como a la posterior adhesión del material restaurador. Objetivo: Evaluar la resistencia de unión adhesiva (MPa) del sistema adhesivo a la dentina intracameral posterior a la aplicación de 2 secuencias de irrigación. (Suero 0,9%; Hipoclorito 5%-EDTA 18%-Suero 0.9%, Hipoclorito 5% -EDTA 18% - Hipoclorito 5% -Suero 0,9%) con respecto a un grupo control de suero al 0.9%. Materiales y método: Se utilizó un diseño cruzado experimental in vitro, doble ciego. Se recolectaron 23 molares. Cada diente se cortó en tercios, en sentido mesio-distal y corono-apical (verticalmente), exponiendo el techo y piso de la cámara pulpar, se realizaron 2 cortes adicionales, el primero 0,5 mm sobre el techo de la cámara y el segundo 0,5 mm bajo el piso de la cámara pulpar (horizontalmente). Luego, se separaron las muestras en 3 grupos, a cada uno de ellos se aplicó un protocolo de irrigación diferente, para posteriormente secar, aplicar adhesivo Single Bond Universal de 3M ESPE y finalmente resina Filtek Z350, fotopolimerizando 20 segundos por capa. Posteriormente, se cortaron trozos de 1mm por 1mm de área a nivel de las paredes de la cámara pulpar. El corte se realizó, abarcando dentina y resina compuesta. La prueba adhesiva fue realizda en microtensil hasta que la muestra se rompió. Cada falla fue expresada en megapascales (MPa). Resultados: Se encontraron diferencias significativas de los valores de las medias del grupo control y ambos protocolos de irrigación, siendo estos últimos mayores. Sin embargo, entre ellos no hubo diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a la descripción del tipo de falla, se determinó que la de mayor frecuencia fue la falla adhesiva, seguida de la falla mixta y luego la falla cohesiva en todos los grupos. Discusión: Se observa que no es posible afirmar que los protocolos de irrigación endodóntica afecten la unión de fuerza adhesiva. Por ende, no es un factor determinante a la hora de restaurar un diente, no así el tipo de sistema adhesivo a utilizar, debido al distinto tratamiento que se realiza sobre la capa híbrida en la superficie de la dentina por lo cual se depende más de las características propias del sistema adhesivo que del protocolo irrigación. Conclusión: Se presentaron diferencias significativas al comparar los protocolos de irrigación con el grupo control. Sin embargo al comparar los valores obtenidos entre ambos protocolos no se hallaron diferencias estadísticamente significativas, rechazándose la hipótesis inicial sobre que existiría una diferencia entre ambas secuencias de irrigación.