Facultad de Derecho
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 904
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales : estudio comparado de las legislaciones española y chilena(Universidad de Valparaíso, 1957) Mera Manzano, RubénÍtem Acercamiento al tema de la Cárcel Electrónica y su posible aplicación en nuestro país.(Universidad de Valparaíso, 2010) Herrera Martínez, Sergio; Rojas-Mery Arcos, JavierA través del siguiente trabajo, se pretende explicar si es posible la aplicación en nuestro país de lo que hemos decidido llamar, siguiendo el criterio del profesor Rodríguez Magariños, “cárcel electrónica”. Se procede, entonces, a desarrollar en primer término, el por qué utilizamos la expresión de cárcel electrónica; qué debemos entender por tal y cuál es su aplicación en el ámbito penitenciario. Esta breve explicación resulta del todo necesaria para luego adentrarse en el tema de los sistemas de control a distancia y la descongestión carcelaria. Se analizan, también, sus implicancias respecto de los derechos humanos, para terminar con un breve comentario acerca de la inclusión de estas nuevas tecnologías en nuestra normativa, agregándose conclusiones que surgen de la investigación.Ítem Acoso laboral en chile. Evolución y desafíos en la legislación chilena contra el Acoso Laboral: Análisis de las Leyes N° 20.607 y N° 21.643.(Universidad de Valparaíso, 2024) Carrasco Peña, Angie Cecilia; Mira Ibarra, Laura Margarita; Ríos Brieba, Amanda Loreto; Salazar Mesa, DagmarEl término "mobbing" se popularizó en los años 80 acuñado por Heinz Leymann, quien destacó sus graves consecuencias. Esto resalta la necesidad de analizar profundamente las normativas y mecanismos de protección en Chile para mejorar las políticas públicas y ofrecer soluciones eficaces a las víctimas. En el año 2012, el acoso laboral fue incorporado al ordenamiento jurídico chileno mediante la Ley N° 20.607, definiéndose como: “toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro y otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”. A pesar de esto, la ley presentaba carencias en el procedimiento y reconocimiento de las víctimas. Las denuncias de acoso laboral han aumentado significativamente en los últimos años, mostrando que el fenómeno es frecuente pero poco reconocido. Por lo anterior, la reciente Ley N° 21.643, conocida como "Ley Karin", vendría a representar un avance en nuestra legislación chilena en la lucha contra el acoso laboral y refuerza las responsabilidades del empleador en la protección de los trabajadores. Esta Ley surge ante la urgente necesidad de actualizar los protocolos laborales para garantizar un ambiente de trabajo seguro y respetuoso, además de que se encuentra ratificada por el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que aborda la violencia y el acoso laboral.Ítem De acuerdo al ordenamiento jurídico chileno, ¿puede recaer responsabilidad civil en contra del estado y los laboratorios ante la falla de anticonceptivos orales?(Universidad de Valparaíso, 2022) Berríos Eyzaguirre, Helen Noemí; Vera Martínez, Javiera Paz; Prado López, PamelaLa presente tesina tiene como objetivo analizar a la luz del derecho privado la posibilidad de determinar la responsabilidad civil en contra del Estado chileno y los laboratorios en el contexto de las fallas de anticonceptivos orales entregados a las usuarias de los centros de salud pública nacional. Se realizará un análisis de los casos que provocaron esta compleja situación, la relación existente entre los sujetos que intervienen, la normativa aplicable y derechos fundamentales lesionados. Además, al alero de la doctrina y normativa nacional, se llevará a cabo un examen exhaustivo de la responsabilidad civil y sus estatutos, los daños susceptibles de ser indemnizados y la manera en que los sujetos deberán responder.Ítem Acuerdo de unión civil: Un nuevo panorama jurídico(Universidad de Valparaíso, 2015) Cárdenas Jiménez, Sebastián; Monardes Cid, David; Bontá Medina, SusanaEl presente trabajo tiene como objetivo presentar una panorámica global de la nueva ley 20.830, ley que regula el Acuerdo de Unión Civil en Chile, la cual tiene grandes consecuencias tanto para la sociedad como para quienes se dediquen al estudio y ejercicio del derecho en sus diferentes áreas, con especial importancia para aquellos que se dedican al Derecho de Familia. Particularmente se exponen los antecedentes legislativos y aspectos más generales de la ley, se presenta a su vez un exhaustivo análisis de las instituciones relevantes que están presentes en la ley, tales como regulación de aspectos patrimoniales, sucesorios, extranjería y compensación económica. Se plantean pertinentemente ciertas críticas y posibles futuros problemas de interpretación de la misma.Ítem Administración integral del agua mediante cuencas hidrográficas : el caso particular de la cuenca del río Aconcagua y estero Marga-Marga.(Universidad de Valparaíso, 2007) Rozas Naranjo, Tahía C.; Ortíz Padilla, MarisolÍtem Admisibilidad de las acciones indemnizatorias por wrongful conception y wrongful birth en Chile : Una revisión contemporánea del derecho de daño y los intereses afectados en estas acciones resarcitorias(Universidad de Valparaíso, 2024) Bórquez Fernández, Estefanía; Goldsworthy Aliaga, Fabián; Henríquez Erazo, Melanie; Opazo González, MarioEl siguiente estudio investigativo analiza el requisito del daño en la responsabilidad civil médica contractual para consagrar la admisibilidad o viabilidad en nuestro ordenamiento jurídico de las acciones resarcitorias por embarazos no deseados, que tienen como antecedentes fácticos la negligencia o mala praxis médica en la ejecución de un procedimiento anticonceptivo o esterilizante (configurándose un supuesto de wrongful conception actions). Dicho análisis comprende la identificación de una serie de lesiones a intereses jurídicamente tutelados en el Derecho chileno, los cuales son abordados desde miramientos contemporáneos que amparan a las mujeres gestantes y víctimas de un actuar contrario a lex artis médica. El mismo estudio se realiza en torno a los daños causados por culpa o dolo tras errores de diagnósticos en un embarazo que impide la interrupción voluntaria de este conforme a nuestro Código Sanitario, supuesto que se ha denominado en doctrina extranjera como wrongful birth actions.Ítem Adolescentes privadas de libertad. Análisis comparativo de la aplicación normativa nacional con un enfoque de género.(Universidad de Valparaíso, 2021) Allende Arias, Javiera; Ponce Núñez, Vania; Aedo Rivera, MarcelaEl proyecto que se desarrollará a continuación se basará en que, a lo largo de la historia las mujeres, más aún las mujeres jóvenes privadas de libertad, han sido sujetos de vulneración constante por parte del Estado, las organizaciones a cargo de su cuidado y la sociedad en todas sus esferas. Por esto y más, se manifiesta la necesidad de realizar un estudio del sistema juvenil, pero incluyendo en él una perspectiva de género que se debe cumplir tanto en la teoría como en la práctica, enfocándose en las diversas problemáticas que surgen al ser una adolescente quien comete un ilícito; ya no desde un análisis residual o simplemente complementario de lo que es la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en general, sino un estudio en donde la figura central sea esta mujer joven. Para ello, en este trabajo mediante un análisis de los informes levantados por la Comisión Interinstitucional de Supervisión de Centros Privativos de Libertad , durante los años 2017 – 2018, en relación a los Centros de Internación Provisoria, los Centros de Régimen Cerrado y las Secciones Juveniles de 15 regiones, se buscará constatar si estas cumplen o no con un estándar mínimo de perspectiva de género y con la escasa normativa existente en estas materias.Ítem ALBA-TCP: Trato diferenciado y medidas de protección: Una aproximación a su noción del trato diferenciado y las medidas de protección en el contexto del sistema multilateral de comercio(Universidad de Valparaíso, 2012) Reyes Vallejos, Felipe; Coddou McManus, AlbertoEl presente trabajo tiene por objeto aproximarse a la noción del trato diferenciado y las medidas de protección, en el marco de la propuesta de comercio del ALBA-TCP, a través del estudio de dos de los principios más importantes de este mecanismo de integración, a saber: El Comercio como instrumento para el Desarrollo y El Trato Especial y Diferenciado; al mismo tiempo que pretende observar cómo se insertan dichos principios en el contexto de las normas del SMC. En general, se argumentará, que dichos principios no plantean una discrepancia radical con las normas del SMC, pero su aplicabilidad sí plantea importantes dificultades con el orden jurídico y político-económico internacional.Ítem Alcance de la exclusión de prueba por manifiesta impertinencia en el proceso penal chileno(Universidad de Valparaíso, 2012) Obando Herrera, Sandra; Meneses Pacheco, ClaudioÍtem Alcances en el desarrollo contractual de la firma electrónica simple, a la luz del valor probatorio asignado a los documentos electrónicos firmados con ella(Universidad de Valparaíso, 2012) Robles Carrasco, Inés; Peuriot Canterini, Luis FelipeLa presente investigación pretende analizar si nuestra legislación brinda seguridad a los usuarios desde el punto de vista jurídico, a la hora de contratar por medios electrónicos. Al efecto, se analizan las normas vigentes, las diversas formas de otorgar documentos electrónicos, deteniéndonos específicamente en aquellos suscritos con firma electrónica simple y su valor probatorio. Esto último, por cuanto determinar la forma de producción de la prueba y el valor de la misma es, a nuestro juicio, determinante al momento de optar por contratar por medios tradicionales o electrónicos.Ítem Algunas consideraciones sobre la labor docente y el tiempo de trabajo(Universidad de Valparaíso, 2013) Salazar Castro, Andrés; Venegas Jara, Alberto; Marzi Muñoz, DanielaEl tema de esta tesina aborda una problemática poco tratada en la actualidad dentro del ámbito del Derecho laboral. Tiene que ver con el tiempo de trabajo, aunque no propiamente con la jornada laboral, sino, más bien, con el tiempo que los trabajadores sacrifican de su vida en función de la actividad productiva en los casos que ésta no ha sido considerada como jornada de trabajo. A saber, aquel tiempo utilizado en movilizarse a las dependencias de la empresa, el tiempo dedicado al cambio de vestuario, preparación de reuniones, entregas de turno, recibir instrucciones, etc. En general, el tiempo para preparar o terminar de realizar un trabajo que por orden del empleador se realiza fuera de la jornada ordinaria, y que además no representa descanso. Todo esto, particularmente relacionado con el trabajo docente, ámbito en el cual se refleja de manera más representativa esta temática buscando las reformas legales y las instancias de negociación colectivas necesarias para enfrentar este problema.Ítem Algunas ideas sobre la doctrina de facilidades esenciales en el derecho de la libre competencia.(Universidad de Valparaíso, 2017) Jorquera Rojas, Carolina; Soto Rodríguez, Claudia; Marmolejo González, CríspuloLa presente investigación aborda el tratamiento teórico, legal y jurisprudencial, que, en el ámbito del derecho de la Libre Competencia, ha recibido la llamada doctrina de las Facilidades Esenciales, tanto en el extranjero, como en nuestro país, estableciendo sus patrones de identificación y los mercados relevantes que se tornan propensos a este tipo de facilidades esenciales, abordando su estrecha relación con el abuso de posición dominante y/o monopólica. Se establecerá que en el derecho comparado y también en el derecho chileno ha habido jurisprudencia en torno a esta doctrina. Sin embargo, en la resolución de algunos casos se puede apreciar que el tratamiento que se ha aplicado no corresponde en todos ellos a una facilidad esencial, ya que muchas veces se pretende dar solución jurídica a un problema de deficiente o nula competencia aduciendo esta doctrina, sin considerar sustantivamente lo que se entiende por infraestructura o facilidad esencial. El texto analizará que esta doctrina se relaciona directamente con la tecnología, pues un operador tiene una posición privilegiada en el mercado porque posee una infraestructura esencial, habiendo casos en que esta posición es de carácter temporal, ya que, con los avances tecnológicos, la transitoriedad es una regla en estas materias.Ítem Algunos aspectos de la legislación farmacéutica.(Universidad de Valparaíso, 2008) Jorquera Olivares, Jorge Andrés; Guzmán Carvajal, ArmandoÍtem Algunos aspectos sobre el Derecho societario desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho(Universidad de Valparaíso, 2013) Arce Araneda, TaniaÍtem Alianzas políticas en las elecciones presidenciales de 1906 a 1920.(Universidad de Valparaíso, 2007) Véliz Paiva, Paula; Navarro Mayorga, HoracioÍtem Alianzas políticas en las elecciones presidenciales del año 2005.(Universidad de Valparaíso, 2009) González Hidalgo, Washington Manuel; Navarro Mayorga, HoracioÍtem Alianzas políticas y su influencia en los gobiernos del período 1891-1906.(Universidad de Valparaíso, 2007) Abarca Fernández, Sebastián Alfonso; Navarro Mayorga, HoracioÍtem Análisis a la cesión del derecho a compensación económica por acto entre vivos(Universidad de Valparaíso, 2019) Moya Sanhueza, Cristian; Pizarro Astorga, Felipe; Saavedra Alvarado, RicardoÍtem Análisis acerca del Cohecho Parlamentario(Universidad de Valparaíso, 2023) Ledesma Carrasco, Gonzalo; Rodríguez Silva, Constanza; Benavides Schiller, AndrésLa presente tesina tiene por objeto estudiar el cohecho político, en particular una manifestación de este, el cohecho parlamentario, el cual en los últimos años ha tenido un mayor protagonismo dado los casos de financiamiento irregular de la política suscitados en nuestro país. El principal objetivo, por ende, será determinar la factibilidad de la incorporación de este delito a nuestro ordenamiento, ya sea, de forma expresa mediante una modificación legal, o con la integración de este a los delitos de cohecho ya existente del artículo 248 y ss. del Código Penal, y también determinar la relación de este con la persona jurídica. Para lograr esto, vislumbraremos la estructura y características de esta corrupción cometida por los parlamentarios, a través de un análisis de lo que ocurre tanto en el ámbito nacional como internacional de la temática.