Artículos Científicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Memorias de mujeres campesinas del valle de Aconcagua a 50 años de la Reforma Agraria Chilena(Universidad Católica del Maule, 2018) Castañeda Meneses, Patricia; Rebolledo, María PazEl artículo presenta los resultados de una investigación que tiene por objetivo rescatar y valorizar la memoria colectiva de las mujeres campesinas que fueron parte del proceso de Reforma Agraria en el Valle de Aconcagua, Región de Valparaíso, Chile. La metodología se orienta por los estudios de memoria colectiva, definiendo tiempo y espacio en el marco del proceso reformista chileno. El colectivo de investigación corresponde a mujeres campesinas vinculadas a campesinos beneficiados por el proceso de Reforma Agraria. La información fue recolectada a través de entrevista biográfica y revisión documental, permitiendo interpretar las memorias personales y dotarlas de estabilidad y trascendencia colectiva. El análisis consideró la información documental disponible y las memorias de las mujeres campesinas recopiladas. Los resultados indican que la mujer campesina fue destinataria directa de acciones gubernamentales que reivindicaron sus derechos sociales y aportaron a la mejora de las condiciones de vida rurales en las áreas de salud, vivienda y educación. Como principal conclusión se plantea que el derecho a la tierra de la mujer campesina quedó mediado por su relación conyugal con un campesino beneficiario o asignatario del proceso, a través del ejercicio del derecho de sociedad conyugal o herencia. A cinco décadas del proceso reformista chileno, puede afirmarse que la Reforma Agraria impulsó transformaciones estructurales que tuvieron un impacto directo en las condiciones de vida y trabajo de la familia campesina, siendo el hombre campesino su principal protagonista económico en el predio y la mujer campesina su principal beneficiaria social en el hogar.Ítem Trabajo social chileno y dictadura militar. Memoria profesional predictatorial. Participación social en salud, período 1960-1973(Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2016) Castañeda Meneses, Patricia; Salamé Coulon, Ana MaríaEl artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación interuniversitario formulado en torno al rescate de la memoria colectiva de Trabajo Social durante el período 1973-1990, en el contexto de la dictadura militar. El objetivo de investigación corresponde a la reconfiguración del período profesional predictatorial en el contexto de la participación comunitaria en salud y su influencia en la formación y desempeño profesional. La metodología de investigación es cualitativa, la estrategia de recolección de información es la entrevista biográfica. Los datos se analizan con relación al objetivo de investigación y su eje temporal. Los resultados son el análisis del período pre dictatorial 1960- 1973 desde la dinámica de la participación social en salud; la contribución de Trabajo Social en dicho proceso y los efectos generados como resultado del golpe militar de 1973.Ítem La vulneración de derechos en la población usuaria como manifestación de violencia simbólica en salud. Informe de sistematización(Universidad Tecnológica Metropolitana, 2018) Castañeda Meneses, Patricia; Cazorla Becerra, KettyEl artículo presenta los resultados de una sistematización cuyo objetivo busca analizar las manifestaciones de violencia simbólica presentes en las experiencias de atención sanitaria desarrolladas por los equipos de salud que se desempeñan en los establecimientos públicos y municipales localizados en la zona de Valparaíso Metropolitano, en el marco de la implementación de la Ley N° 20.584, de Derechos y Deberes de la población usuaria de salud. Para ilustrar esta expresión se analizan sus manifestaciones bajo el alero de la Ley N° 20.584, dictada en el año 2012 y que instaló un marco regulador normativo frente a los eventos de potencial violencia simbólica en el sector salud, haciendo explícitos los derechos y deberes que las personas usuarias tienen de conformidad con la Constitución chilena vigente. Se revisan los ámbitos temáticos de derecho relacionados con la dignidad, la autonomía y la información y el ámbito de la discapacidad, junto con los deberes usuarios, ilustrando las situaciones de violencia simbólica que se pudieran presentar en dichos contextos.Ítem 40 Años de la Declaración de Alma Ata. Semblanza histórica del desempeño de Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud chilena(Universidad Católica Silva Henríquez, 2019-10-16) Castañeda Meneses, Patricia; Cazorla Becerra, Ketty; Cuevas Lang, KatherineEl presente artículo conmemora los 40 años de la Declaración de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria realizada en Alma Ata-URSS en 1978, acuerdo internacional que transformó la atención sanitaria desde un nivel formal de atención, a una estrategia de desarrollo nacional. Su propósito original fue proporcionar las orientaciones especializadas que permitieran acercarse a la meta de asegurar a las poblaciones de todas las regiones del mundo Salud para Todos en el año 2000. En este marco y tomando como referente central la Declaración de Alma Ata, se presenta una semblanza histórica que permite revisar los principales antecedentes de la Atención Primaria chilena desde inicios de la república a la fecha, visibilizando los aportes profesionales que ha realizado Trabajo Social en el marco sanitario del paísÍtem Sistematización de criterios profesionales para la toma de decisiones en la intervención en trabajo social(Universidad Central, 2017) Castañeda Meneses, Patricia; Salamé Coulon, Ana MaríaEl presente artículo es resultado de una sistematización temática realizada en el marco de actividades formativas de pregrado, que tiene como objetivo identificar y analizar los criterios que respaldan la toma de decisiones profesionales de Trabajo Social en el marco de la intervención social. Los resultados obtenidos a partir de la experiencia realizada permiten identificar cinco criterios profesionales presentes en la toma de decisiones, que corresponden a normas técnicas, referentes teóricos conceptuales, experiencia profesional, marcos éticos valóricos y metodologías. Los criterios se presentan en forma integrada y transversal en todas las situaciones de intervención social y van asumiendo posiciones de importancia relativa en la medida que se enfrentan a procesos de toma de decisiones profesionales que deben decidir cursos de acción frente a situaciones divergentes o puntos de conflicto.Ítem Significados de calidad de la educación pública chilena de promociones estudiantiles interreformas(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021-08-02) Castañeda Meneses, Patricia; Castañeda Meneses, MartaEl artículo presenta resultados de investigación interuniversitaria que analiza comparativamente significados respecto de la calidad de la educación pública chilena de las promociones estudiantiles de períodos interreformas correspondientes a: antes de 1965, 1965-1981, 1981-1996 y 1996-2015. Se define calidad educativa desde las categorías excepción, perfección o consistencia, aptitud para logro de misión o propósito, valor agregado y transformación. El diseño de investigación es cualitativo fenomenológico, de representatividad estructural intencionada y recolección de información por entrevista biográfica. Los resultados reconocen situación de rezago de la educación pública respecto de su histórica tradición de excelencia, marcando como causa estructural la Reforma Educacional de 1981 que fracturó su funcionamiento académico, administrativo y económico.Ítem Organizaciones sociales de pobladores y prácticas de resistencia en contexto de pandemia por COVID-19 en Chile(Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 2022-01-01) Castañeda Meneses, PatriciaEl artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo caracterizar el funcionamiento de las ollas comunes de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, Chile, como prácticas de resistencia implementadas por las organizaciones sociales de pobladores durante la actual crisis sanitaria por COVID-19. Metodológicamente se desarrolla una investigación cualitativa de carácter descriptivo en cuatro organizaciones sociales, a partir de secuencias de observación no participante y revisión documental de sus publicaciones en redes sociales, validando la información por triangulación temporal y de técnicas. Los resultados obtenidos constatan que las actuales organizaciones actualizan una práctica histórica, impulsada por el incremento de la escolaridad formal y por el manejo tecnológico de las nuevas generaciones. Las prácticas de resistencia se expresan a través de tres dimensiones: denuncia de la precariedad económica de las familias que impide satisfacer sus necesidades de alimentación en forma autónoma; desafío al modelo económico vigente, buscando soluciones colectivas por sobre el individualismo y la competitividad; y dignidad, acogiendo en sus actividades a la diversidad de sujetos sociales presentes en el territorio. Se concluye que la acción transformadora de estas prácticas se realiza a partir de redes colaborativas y de apoyo entre pares, visibilizando importantes consecuencias políticas desde su quehacer, al revelar las tramas del tejido social que enfrentan la pandemia con un nivel de precariedad y carencia de tal profundidad, que los aportes provenientes de recursos públicos y de las acciones de beneficencia no aportan coberturas mínimas de satisfacción de necesidades básicas.Ítem Concepciones de salud, Sistema de salud público/privado, Trabajo Social y Pandemia covid-19 en Chile(Universidad Nacional de Colombia, 2021-07-08) Castañeda Menese, Patricia; Cazorla Becerra, KettyEl artículo expone los resultados de una investigación documental que analiza las principales medidas adoptadas en Chile frente al covid-19, desde las concepciones de salud -como derecho humano, bien social, políticas públicas y demandas ciudadanas-, en el contexto de un sistema sanitario público/privado altamente segmentado. Se propone que la mayor tensión estructural del sistema sanitario chileno se presenta entre las concepciones de salud como derecho humano y bien social. Los resultados confirman la propuesta, presentando las convergencias y divergencias aportadas por las concepciones de salud, junto a las oportunidades profesionales para trabajo social en el marco de la pandemia.Ítem Semblanza histórica de la intervención socioeducativa en el Trabajo Social chileno(Universidad Tecnológica Metropolitana, 2017) Castañeda Meneses, PatriciaEl presente artículo expone los resultados de una sistematización temática destinada a ilustrar la experiencia acumulada en los procesos de intervención socioeducativa de Trabajo Social a lo largo de su historia profesional. Los resultados obtenidos señalan la importante relación que adquieren los contenidos y dinámicas de intervención socioeducativa profesional respecto de la realidad social en la que se inserta el proceso. Asimismo, se proponen cuatro categorías de análisis que se encuentran presentes en forma transversal en las diferentes instancias en que puede aplicarse este tipo de intervención y que corresponden a: tipología de la intervención educativa, contenidos educativos, estrategias educativas y roles profesionales.Ítem DSM-V and the diagnostic role of psychotic delusions(Universidad de Valparaíso, 2017) López-Silva, PabloÍtem Clarificando el rol de la mentalización en el desarrollo de las funciones ejecutivas(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Lopez-Silva, Pablo; Bustos, PatriciaLas funciones ejecutivas son un grupo de habilidades que permiten la generación de respuestas adaptativas a las exigencias medioambientales. A su vez, la capacidad de mentalización refiere a la forma en que los humanos son capaces de discernir los estados mentales, intenciones y creencias de otros a través de la conducta observada. Este trabajo clarifica la forma en que debiéramos entender la relación entre estos dos conceptos. Tras revisar algunos de los aspectos más fundamentales de los conceptos en cuestión, se propone que la mentalización fundamenta, organiza y potencia el desarrollo de las funciones ejecutivas, esto, en oposición a la tesis dominante de Carlson, Moses y Brenton (2002) que indica que las funciones ejecutivas son las que fundamentan el desarrollo de la habilidad de mentalización. Luego de revisar la actual evidencia empírica que apoya la alternativa propuesta, se exploran algunas aplicaciones de esta en el estudio de la naturaleza neurofisiológica de lo social, la naturaleza subjetiva de la conciencia y el dominio de la psicopatología.Ítem Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social(Cinta de moebio, 2013-03) López-Silva, PabloEl siguiente artículo presenta y discute los postulados epistemológicos de una de las expresiones relativistas del denominado constructivismo i.e. el construccionismo social. En primer momento, se rastrean los orígenes teóricos del constructivismo y, posteriormente, se distinguen los principales postulados del construccionismo social de Kenneth Gergen. El análisis se realiza del siguiente modo: (a) Se analizan los supuestos epistemológicos y los problemas filosóficos derivados de éstos, y (b) Se analizan las consecuencias que los postulados construccionistas tienen en la praxis que llevan a cabo las ciencias sociales. Finalmente, se concluye que la exclusión de distinciones filosóficas claras por parte del construccionismo social le resta plausibilidad al enfoque.Ítem Schizophrenia and the Place of Egodystonic States in the Aetiology of Thought Insertion(2016) López-Silva, PabloDespite the diagnostic relevance of thought insertion for disorders such as schizophrenia, the debates about its aetiology are far from resolved. This paper claims that in paying exclusive attention to the perceptual and cognitive impairments leading to delusional experiences in general, current deficit approaches overlook the role that affective disturbances might play in giving rise to cases of thought insertion. In the context of psychosis, affective impairments are often characterized as a consequence of the stress and anxiety caused by delusional episodes. However, here I explore some of the conceptual and empirical reasons to think that affective problems might in fact play a crucial doxastic role in the aetiology of thought insertion. Finally, I conclude by proposing a way of integrating the main insights of my analysis with the current ‘two-factor’ deficit approach to thought insertion and I explore the potential adaptive role that some delusions might have within this framework.Ítem Construccionismo social y el sujeto libre: sobre negaciones y consecuencias(2015-04-26) López-Silva, Pablo; Otaíza, MauricioEste artículo examina el problema respecto del concepto de libertad derivado de las comprensiones del self y la realidad dentro de las corrientes constructivistas. Específicamente, el problema se articule en el contexto del construccionismo social, una de las expresiones relativistas del constructivismo. Tras clarificar los argumentos sobre los cuales tal enfoque fundamenta sus principales propuestas, se critican supuestos como la ‘saturación social del self, la “interdependencia precaria” y “la construcción conversacional de la realidad y del self”. Se propone que ideas tales como el relativismo epistemológico, la propuesta de determinación-disolución social-lingüística del self, la no explicación de las narrativas personales foráneas, el problema del locus of meaning externo, la tentación objetivista, la no explicación de las significaciones personales de los roles sociales, entre otros temas, se despliegan, en última instancia, como diversas formas de negación de la libertad del sujeto.Ítem La relevancia filosófica del estudio de la esquizofrenia. Cuestiones metodológicas y conceptuales(2014) López-Silva, PabloEl estudio de las enfermedades mentales propone profundas discusiones metodológicas y filosóficas. Este artículo explora la complementariedad disciplinaria que existe, específicamente, entre filosofía de la mente, fenomenología y los estudios empíricos en psiquiatría y psicopatología en el contexto de la comprensión de la esquizofrenia. Luego de clarificar el posible rol de cada una de estas disciplinas, se explora la forma en que un síntoma específico de la esquizofrenia (delirios de inserción de pensamiento) desafía el actual enfoque fenomenológico sobre la relación entre conciencia y autoconciencia. Finalmente, se concluye que la filosofía de la mente, la fenomenología y los estudios empíricos en psicopatología y psiquiatría deben necesariamente regular conjuntamente su progreso con el fin de llegar a conclusiones plausibles respecto de la naturaleza de aquello que denominamos «esquizofrenia».Ítem The typology problem and the doxastic approach to delusions(2016-10-10) López-Silva, PabloThis paper explores one of the most fundamental philosophical worries underlying the occurrence of delusions, namely, the problem about the specific type of mental state that grounds a delusional report or, as I shall call it, ‘the typology problem’. The analysis is developed as follows: (i) After formulating and circumscribing the target problem, (ii) I explore the main tenets and advantages of the doxastic view of delusions, perhaps, the strongest candidate currently available within the typology debate. (iii) After, I clarify and evaluate four of the main counter-arguments against the doxastic view offering a number of counter replies to these attacks. (iv) Finally, I conclude that the anti-doxastic argumentation offers no good reasons to abandon the doxastic model and that this model does not need to appeal to external resources to reply to such counter-arguments. At the same time, I finalize with some of the challenges that remain open within the doxastic view.Ítem Consideraciones críticas sobre la propuesta de Thomas Szasz. Entre filosofía de la mente, fenomenología y psiquiatría(2014) López-Silva, PabloEl siguiente artículo discute algunos aspectos básicos de la crítica al concepto de ‘enfermedad mental’ elaborada por Thomas Szasz. El análisis incluye elementos provenientes desde la psiquiatría, fenomenología y filosofía de la mente. Junto con ofrecer conclusiones respecto del aporte de la propuesta de Szasz para los actuales desarrollos críticos de las comprensiones de la psicopatología, también concluimos con algunas notas clasificatorias respecto de la naturaleza interdisciplinaria de la relación entre psiquiatría, fenomenología y filosofía de la mente.Ítem Posmodernidad y narrativa. La discusión sobre el fundamento del self(Revista De Investigación E Información Filosófica,, 2014-01) López-Silva, PabloEste artículo presenta y discute dos de las principales concepciones acerca del origen y naturaleza de la narrativa del «self» en la posmodernidad, i.e., la conciencia que cada uno tiene —desde el punto de vista en primera persona— acerca de sí mismo como la misma persona en diferentes instantes de tiempo. Estas posiciones son las siguientes: a) la teoría de Kenneth Gergen en la cual el «self» es una construcción conversacional que emerge de discursos sociales previos al sujeto, y b) la teoría de Vittorio Guidano en la que el self es un fenómeno experimentado que luego deviene simbolizado, entre otras posibilidades, narrativamente. Se propone que los argumentos por los cuales Gergen defiende su teoría son inconsistentes, especialmente cuando se refiere al origen de la realidad y al de la narrativa del «yo».Ítem Trabajo Social Socio Jurídico en Chile: génesis, desarrollo histórico y desafíos disciplinares(Serviço Social & Sociedade, 2018-01) Salum Alvarado, Sara; Salum Alvarado, ElenaEste artículo desarrolla la génesis del Trabajo Social Socio Jurídico bajo la influencia del higienismo y del modelo jurídico de la época en que se crea la profesión en Chile. Aborda su desarrollo disciplinar desde 1928 y el cambio de paradigma a partir de la Convención de los Derechos del Niño en 1990, identificando algunos hitos que han marcado los desafíos que el Trabajo Social Socio Jurídico ha enfrentado en los 90 años de existencia del Trabajo Social en Chile.Ítem Caracterización sociodemográfica y criminológica de hombres condenados por delitos sexuales(2017) Lira Mendiguren, Gonzalo Javier; Varas Alfaro, Carlos; Salum Alvarado, Sara; Salum Alvarado, Elena; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de PsicologíaEste estudio descriptivo correlacional de tipo transversal, describe y analiza variables sociodemográficas y criminógenas en 174 personas que cumplen sentencia por delitos sexuales en el Complejo Penitenciario de Valparaíso, Chile. Los resultados muestran que la mayoría de los sujetos corresponde a hombres solteros de mediana edad, de nivel educacional medio, presentando un bajo y mediano nivel de compromiso delictual. La mayoría de los participantes fueron sentenciados por abuso sexual y/o violación de adultos, o violación de niños menores de 14 años. No se encontraron relaciones significativas entre las variables estudiadas. Se concluye que los resultados del estudio confirman parcialmente los informes internacionales sobre la caracterización de los delincuentes sexuales y que el grupo estudiado parece estar más cerca de las características de la población general que de la población carcelaria condenada por otros delitos comunes.