Sensibilidad y cognición de las plantas: un enfoque filosófico a partir del modelo Pisum Sativum de aprendizaje vegetal por asociación

Fecha

2022

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Filosofia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesor de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciado en Filosofía. Licenciado en Educación.
Documento no disponible para descarga

Resumen

La praxis filosófica desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días está caracterizada por el contraste marcado entre dos modos, o dos territorios, predominantes de la filosofía. La filosofía contemporánea ha devenido en la antítesis fundamental entre un modo analítico y un modo continental de hacer filosofía. Estos modos se han convertido en dos grandes tradiciones de la filosofía contemporánea. Esta imagen del pensamiento contemporáneo establece la forma de cómo la filosofía se ha autocomprendido a partir de lo que se ha llamado «la antítesis entre cultura científica y cultura humanística», cuya divergencia a través de los años ha comportado mayores complejidades: cada vez que se descubren afinidades de principios, puentes, momentos de encuentro, improvisados escenarios de convergencia —o se celebra la pluralidad de métodos y tendencias—, entre estas tradiciones, vuelve a resultar difícil o relegado el diálogo; y según las tendencias que estén de moda, a veces resulta cada vez más difícil. Cuando abordamos estas cuestiones, pareciera que el consenso no fuera posible. Cada vez que nos referimos, desde el análisis metafilosófico, a «analíticos» y «continentales», hablamos desde la situación en la que se resalta su diferencia, como antagonismo. Este trabajo intenta descubrir aquello que pueda estar a la base de este fenómeno de incompatibilidad, o supuesta inconmensurabilidad filosófica entre estas dos tradiciones, principalmente para aportar elementos de juicios para reflexionar sobre esta distinción en la identidad de la filosofía contemporánea. Para ello, parto del análisis mismo del problema siguiendo las investigaciones y trabajos realizados antes por Franca D’Agostini en su libro Analíticos y Continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Hans-Johann Glock en su libro ¿Qué es la filosofía analítica?, Richard Rorty en sus libros La filosofía y el espejo de la naturaleza y Filosofía y futuro, y por el profesor M.E. Orellana Benado en su texto «Tradiciones y concepciones en filosofía» Pero el objetivo central de este trabajo es, a partir de esta expresión radical de divergencia en la praxis filosófica, poder reflexionar acerca de la situación de la filosofía en Chile: ¿qué significa hoy en día hacer filosofía en Chile?, ¿qué es lo que hacemos concretamente cuando decimos que hacemos filosofía en nuestro país? Resulta interesante revisar, y así aterrizar, cómo hemos entendido la filosofía, cómo se ha hecho filosofía en Chile, cómo se ha enseñado filosofía; primeramente entendiéndonos como grandes lectores y asimiladores de ambas culturas. Así, se podrá reflejar cuán presente está esta problemática hoy en nuestro país, y cómo ha determinado a las diferentes escuelas, y particularmente a la nuestra. Creo que el Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso resulta ser una escuela muy privilegiada por sus propias circunstancias históricas, donde esta dicotomía esencial aún está viva. La razón de esta elección es visualizar que el lugar académico de la filosofía ha sido un punto central en la configuración de esta dicotomía, tanto en Europa y Estados Unidos como en nuestro país.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

FILOSOFIA DE LA CIENCIA, BIOLOGIA, ARVEJAS, PLANTAS COMESTIBLES

Licencia

URL Licencia

Colecciones