Componentes significativos de la puesta en escena, en la obra de Fritz Lang.

Fecha

2008

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Cine

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Título de Cineasta. Mención en Dirección de Arte.

Resumen

El movimiento expresionista ha generado diversos debates a raíz de sus orígenes y de su reconocimiento como movimiento artístico. Existen autores y estudios heterogéneos que cuestionan el desarrollo del expresionismo como un movimiento artístico real y lo clasifican sólo, como una corriente de vanguardia, debido sin duda, al hecho de utilizar rasgos en boga en su época, que con el tiempo llegaron a ser pre-establecidos y que cada autor utilizaba en forma diferente. Nunca existió realmente una convención precisa para lo que podríamos llamar Expresionismo, sino, sólo rasgos distintivos, usados y reutilizados, hasta perder su sentido original, matices que nos permiten hasta hoy, identificar a ciertos autores con esta corriente artística. Estos rasgos expresionistas aparecen con fuerza en una época determinada de la historia, en diversas manifestaciones artísticas: la pintura, la literatura, la música, el teatro y por último en el cine. A través del Expresionismo, Alemania logró levantar su industria cinematográfica y además expresar los sentimientos y emociones de un pueblo devastado por la guerra. Quizás, es en el cine, donde el expresionismo adquiere el sentido que hace honor a su nombre y realmente logra expresar el sentimiento de una sociedad, dejando de lado la individualidad de los pintores, quienes, sólo tomaban aquellos rasgos, como una fórmula aprendida, sin llegar a representar más de lo que otros pintores, de otras corrientes, podían entregar. El arte siempre ha reflejado el sentir del hombre. Sin embargo, es en el cine, donde los rasgos expresionistas de la pintura toman sentido y transforman la realidad. A través de las líneas distorsionadas y caóticas, que representaban el terror existencial de la sociedad alemana de entre-guerras, estos elementos pictóricos pasaron a ser parte de la “Puesta en Escena” de cada filme de la época, otorgando: potencia, vibración y densidad, al guión y a la interpretación de los personajes. Por otra parte, una vieja polémica, que viene desde los inicios del cine, es la que se relaciona con la injerencia del director en la “Puesta en Escena”, se ha dicho mucho sobre lo que este debe o no, colocar dentro del cuadro y lo que posteriormente mostrará al espectador. Debemos referirnos aquí, al hecho que, todo elemento dentro del cuadro cinematográfico es parte de la puesta en escena de un film, y a su vez, cada elemento dentro de cada plano, constituye una elección consciente y a la vez inconsciente de su realizador. Con solo mirar un espacio, por el lente de la cámara, podemos sentir la atmósfera, “la vida de la película”. Quizás muchas de estas opciones, pasan también por un grado más visceral dentro de la realización de un film, ya que a veces, al observar un plano, conseguimos darnos cuenta si sus elementos están, o estarán en armonía con la obra final. Pero a pesar de esa visceralidad, que puede invadir al realizador dentro del rodaje del film, siempre existirán; elementos, lugares y situaciones, ya planeadas desde el comienzo, en la pre-producción. De esta mezcla entre la visceralidad y el punto de vista concreto del director de un film, podremos reconocer los elementos de su puesta en escena particular, y a la vez, dilucidar las funciones de dichos elementos dentro de la narración. También sus aportes, como aquellos que otorgan a la atmósfera de realidad que se quiere transmitir en una película. Surge aquí, un tema muy discutido dentro del ámbito cinematográfico: “La puesta en escena como voluntad del realizador” Al referirnos en este trabajo a la puesta en escena como la voluntad del realizador, abordaremos la manera como el director construye sus filmes a partir de una serie de elementos reales y tangibles, como los asocia para crear su propio lenguaje. Analizaremos la forma de encuadrar y de iluminación utilizada. Pretendemos llegar a entender cómo, entre disímiles opciones, encausa sus elecciones y como estas se acomodan a un discurso y a un estilo determinado, en este caso: el expresionismo, movimiento que responde- como ya lo hemos dicho- a una serie de preceptos convenidos durante una época histórica en particular. Creemos, además que una de las cosas interesantes de investigar es como, a pesar de estar enmarcado dentro de un movimiento determinado, el director sigue manteniendo la libertad de adquirir lo que considera necesario para su obra, construyendo así, una serie de extrapolaciones que definen el lenguaje final del film. Esto, es lo que hace la diferencia entre un film y otro, ya que la temática puede ser la misma, pero las formas de abordarlas, son propias de lo que denominamos: “el punto de vista del realizador”. Ahora bien, pensamos que es en el análisis de las primeras obras de Fritz Lang, en donde podremos reconocer la esencia del expresionismo, en ellas encontraremos, sin duda, algunos de los elementos cinematográficos, que ubican un filme, dentro de dicha tendencia. Comprobaremos si poseen características tales como: la utilización de los decorados de perspectivas distorsionadas, para el ojo del espectador, interpretación actoral exagerada en movimientos y gesticulación tratando de mostrar y de demostrar al máximo cada sentimiento, vestuario y maquillaje recargado, (extraído de la puesta en escena teatral alemana), iluminación contrastada (claroscuro) como la utilizada por Max Reinhardt en el teatro de Berlín o encuadres en los que predominan las líneas diagonales de composición. Estas y otras características son las que han permitido históricamente catalogar al filme que las contiene, como perteneciente a la corriente expresionista, sin embargo, en forma previa a su consideración, nos surgen preguntas tales como: ¿existe un film 100% expresionista?, ¿existió en algún momento el expresionismo puro en el cine a tal punto, que pudiésemos reconocer hasta el día de hoy, una filmografía como perteneciente a este movimiento, de una manera tajante e incuestionable? ¿Realmente el expresionismo, nace en Alemania por una asimilación a su idiosincrasia? como explica Eisner en su libro “La pantalla demoníaca”, (donde se le denomina “weltanschauung” a la concepción de vida que tienen los alemanes), ¿o, por el contrario; esta corriente solamente llegó al cine como fruto de una adquisición momentánea de conocimientos, para revindicar la industria cinematográfica alemana inexistente por aquella época? Y en lo que atañe directamente a esta Tesis: ¿fue realmente Fritz Lang uno de sus exponentes? Las preguntas nacen del propio comentario de Fritz Lang sobre el expresionismo:” No soy expresionista, no quería hacer películas de ese tipo”1 Pregunta que da origen a la Tesis. ¿Cuáles son los principales aspectos visuales, que definen la puesta en escena de Fritz Lang, en su periodo llamado “Expresionista”? A partir de los aspectos visuales, o, mejor dicho, de las convenciones cinematográficas de la puesta en escena del film, es decir, aquellos aspectos supeditados a la voluntad del director, podemos preguntarnos: ¿Qué es lo que podemos definir como características propias utilizadas, y reutilizadas por Fritz Lang en su puesta en escena? ¿Cuáles son los principales elementos que la determinan y se convierten en las claves de su filmografía? ¿Qué es lo que, a pesar de corresponder a la misma época y a un mismo movimiento, lo distingue de los demás cineastas del período expresionista, como Murnau y Wegner? Desde estas interrogantes podremos: analizar sus obras, hallar las temáticas y las relaciones esenciales que el director mantiene a través del tiempo, entre un personaje y otro, dentro o fuera de un estilo determinado. Clarificar si, los recursos usados por Lang y su manera de observar la realidad, son propios del movimiento expresionista, son producto de su creatividad, o se trata de temas universales adaptados a un estilo determinado. 1 “Fritz Lang” Quim Casas, Editorial Cátedra signo e imagen/cineastas, Pág.28.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

CARACTERÍSTICAS EXPRESIONISMO ALEMÁN, ELEMENTOS VISUALES CINEMATOGRÁFICOS, PUESTA EN ESCENA

Licencia

URL Licencia

Colecciones