ESTUDIO DE PREVALENCIA: MORFOLOGÍA RADICULAR Y DE SISTEMA DE CONDUCTOS EN PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES OBSERVADOS EN IMÁGENES DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PERTENECIENTES A PACIENTES DEL HOSPITAL NAVAL ALMIRANTE NEF.
Date
2013
Authors
item.contributor.advisor
item.page.type
Tesis
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Valparaíso
item.page.ubicacion
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.dc.facultad
Facultad de Odontología
item.page.uv.departamento
Especialidad en Endodoncia
item.page.uv.especie.determinador
item.page.uv.especie.recolector
item.page.uv.especie
item.page.uv.notageneral
Especialidad en Endodoncia
Abstract
Introducción. El biotipo periodontal fino es el más prevalente en la población, y el que
presenta mayor riesgo de alteraciones mucogingivales. Se ha implicado a las
dehiscencias y fenestraciones como causantes de dichas anomalías. Contar con un
registro en 3D previo al tratamiento de ortodoncia, permite visualizar las condiciones
óseas como no lo permiten los registros convencionales. Objetivo. Determinar la
prevalencia de defectos en tabla ósea vestibular de incisivos en pacientes con biotipo
periodontal fino, previo a tratamiento de ortodoncia de la Universidad de Valparaíso,
año 2012. Materiales y método. Se realizó examen clínico periodontal y registro
imageneológico mediante Cone-beam (iCATVision®), a 20 adolescentes con biotipo
periodontal fino previo a tratamiento ortodóncico. Se consignó en cada uno de sus
incisivos: posición del margen gingival, profundidad de sondaje, NIC, depósito de placa
bacteriana, sangrado al sondaje, distancia desde cresta ósea vestibular a LAC,
presencia de dehiscencia, fenestraciones y grosor de tabla ósea. Se obtuvo
prevalencia y distribución de dehiscencias y fenestraciones en cada incisivo.
Resultados. La prevalencia de dehiscencias fue de 34,38% y fenestraciones 8,75%,
encontrándose estas últimas preferentemente en incisivos inferiores (80%). La
prevalencia total de defectos óseos fue de un 43,8%.La distancia desde cresta ósea
vestibular a LAC fue de 1,76 mm (D.S. 0,69 mm). El grosor de la tabla vestibular fue de
0,82 mm (D.S. 0,49 mm). Conclusiones. La mayor prevalencia de dehiscencias se
presentó en incisivos superiores, mientras que las fenestraciones fueron más
prevalentes en incisivos mandibulares. El grosor óseo vestibular encontrado fue mayor
en incisivos superiores.
Description
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Keywords
CONDUCTO RADICULAR, ENDODONCIA, TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
item.page.dc.rights
"documento no disponible para descarga"