USO DEL PROPÓLEO COMO MEDICACIÓN INTRACONDUCTO EN ENDODONCIA
Fecha
2013
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Odontología
Departamento o Escuela
Especialidad en Endodoncia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Especialidad en Endodoncia
Resumen
En la actualidad, es conocida la relación directa de las infecciones
bacterianas con los problemas endodónticos. En 1980 W.D.Moller fue el
primero en asociar la presencia de bacterias con la enfermedad pulpar.
También se sabe que toda infección endodóntica es polimicrobiana, ya que
se requiere la sinergia de los microorganismos aerobios y la producción de
algunos nutrientes específicos para la supervivencia de otros (Sundqvist,
1992).
Por esta razón, el objetivo principal de un tratamiento de endodoncia
es limpiar y desinfectar el sistema de conductos y prevenir la infección o
sobreinfección de los tejidos periapicales No hay evidencia científica concluyente de que sólo la instrumentación biomecánica sea suficiente para la eliminación o disminución de bacterias del sistema de conductos (Leonardo, 2005). Es más, Peters y cols., mostraron que los instrumentos, durante la PBM, sin importar la técnica utilizada, nunca tocan más del 35% de la superficie total del sistema de conductos (Peters y cols, 2001). Es así, como cualquier resto de tejido orgánico, puede actuar como nutriente para organismos patógenos que pudieran permanecer, desencadenando un fracaso en el tratamiento de endodoncia (Leonardo, 2005).
Se puede decir, finalmente, que el objetivo principal del tratamiento endodóntico es la disminución de la carga bacteriana, dejándola a nivel
mínimo. Para lograr la eliminación de estos microorganismos es que se
justifica el uso de medicación intraconducto entre sesiones en conductos
necróticos (Mohammadi, 2009). Se puede definir, entonces, la medicación intraconducto como la colocación de un fármaco en el interior del sistema de conductos entre las sesiones que sean necesarias para la conclusión del tratamiento 55 endodóntico con el objetivo de promover la desinfección o erradicación de microorganismos en los túbulos dentinarios (Soares, 2002).
Durante el último tiempo ha crecido el interés por encontrar sustancias
naturales con propiedades antimicrobianas, ya que presentan una inmensa
ventaja respecto a los tratamientos químicos. En la naturaleza, los principios activos siempre están biológicamente equilibrados por la presencia de otras sustancias que van a potenciarse entre sí,de forma tal que en general no se acumulan en el organismo y sus efectos indeseables, son limitados (Bavestrello P.).
El Propóleo, es una mezcla compleja de cera de abeja, azúcar, exudados de plantas colectadas por abejas (Apis mellifera) y compuestos de su propio metabolismo (Marcucci, 1995).
Los flavonoides, uno de los compuestos principales del propóleo,
inhiben o destruyen muchas especies bacterianas, inhiben importantes
enzimas virales, tales como la transcriptasa reversa y otras diversas
proteasas, y además, actúan contra algunos importantes protozoos
(Havsteen B, 2002).
Se han descrito muchas actividades biológicas para el Propóleo,
incluyendo capacidad antibacteriana (Fajuri y cols, 2004; Guzman, 2005;
Popova y cols, 2005; Stepanovic, 2003; Gebara y cols, 1996), antifúngica
(Sawaya y cols, 2002; Fajuri y cols, 2004), antiviral (Amoros y cols, 1994),
antiinflamatoria (Khayyal cols, 2003; Ivanovska y cols,1995), anticancerígeno (Heo y cols, 2001), anticariogénico (Gispert y cols, 2000; Rosalen y cols, 1998).
En el caso clínico que se presenta en este trabajo se utilizó medicación intraconducto de extracto de propóleo al 20% (Apitel ®) en un diente que presentaba diagnóstico de necrosis pulpar. Se tomaron cultivos bacterianos antes y después de la medicación, y se observó la disminución 56 de las Unidades Formadoras de Colonias luego de la utilización del propóleo.
Lo obtenido como resultado en esta experiencia clínica, coincide con
lo obtenido por otros autores, reafirmando su excelente acción antibacteriana, específicamente sobre la microbiota endodóntica, presente en dientes con necrosis pulpar (Kandaswamy y cols, 2010; Kayaoglu y cols, 2011).
Awawdeh y Oncag, en sus estudios obtuvieron una ventaja del propóleo versus el hidróxido de calcio, como antibacterianos frente al E. faecalis. Esta, sería una de las mayores ventajas del propóleo, dejándolo en mejor posición que el hidróxido de calcio que es actualmente la medicación intraconducto de elección (Awawdeh et al, 2009) (Oncag O y cols, 2006).
Gracias a la revisión bibliográfica realizada, se puede concluir que el propóleo posee propiedades beneficiosas para el quehacer de la endodoncia, especialmente como medicación intraconducto, se sugiere la utilización de este compuesto natural y se deja la inquietud para futuras investigaciones en esta área.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
ENDODONCIA, MICROBIOLOGIA, PROPOLEO, PULPA DENTAL
Licencia
"documento no disponible para descarga"