INFLUENCIA DEL TIPO DE CONEXIÓN, SOBRE LA ESTABILIDAD PROTÉSICA Y EL TEJIDO PERIIMPLANTARIO
Archivos
Fecha
2010
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Odontología
Departamento o Escuela
Especialidad en Rehabilitacion Oral
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Especialista en Rehabilitación Oral
Resumen
Introducción.
Los fabricantes de implantes dcsctiben la mantención de la integridad de la rehabilitación protésica y del tejido periimplantario, así como la simplificación de los procedimientos prostodónticos; como los beneficios clínicos del diseño de la conexión de los aditamentos alimplrultc.
Objetivos
(1) revisión crítica de la fundamentación del diseño de la conexión del aditamento al implante, según integridad estructural de la restauración y de los tejidos periimplantarios.
(2) identificar los parámetros técnicos y clínicos del diseño de la conexión al implante.
Métodos.
La búsqueda electrónica arrojó 69 publicaciones relacionadas con la conexión, y 57 reportes de casos clínicos con 5 o más años de seguimiento (con mención al tipo de conexión).
Resultados.
De las mencionadas publicaciones. la estabilidad protésica y la respuesta del tejido periimplantario a la ubicación vertical y horizontal de la interfase aditamento-implante; son los temas clave estudiados, identificando 13 parámetros de conexión.
Discusión.
Se discute la relevancia de las investigaciones de laboratorio, experimentos con animales, reportes de casos y revisiones de casos. junto con la evidencia que avala los distintos desafíos de conexión. El reporte de resultados de 5 o más años de los diversos parámetros de conexión, también fue analizado.
Conclusiones.
Se desprenden diez conclusiones relacionadas con la relevancia de las publicaciones y fundamentos clínicos del diseño de la conexión al implante.
(1) La estabilidad protésica y la ubicación de la conexión en relación a la cresta ósea, son los criterios más citados en las publicaciones.
(2) las investigaciones relacionadas a las conexiones deberían expandir sus variables para incluir la influencia de las restauraciones Cen1lizadas en prótesis fijas y removibles.
(3) El límite de resistencia es un fundamento predictor in vitro de la estabilidad implante-aditamento.
(4) Los experimentos con animales evalúan principalmente la respuesta del tejido óseo y tejidos blandos a la morfología y ·ubicación de la conexión implante-aditamento bajo condiciones de carga fisiológicas y patológicas para implantes aislados.
(5) Estudios de series de casos clínicos, reportan el funcionamiento de sistemas individuales.
(6) Los ensayos clínicos randomizados, estudios de casos y controles y series de casos con resultados a largo plazo de rehabilitaciones orales con implantes no reportan el rol de la conexión implante-aditamento como un factor de estudio.
(7) La mayor estabilidad de implantes de conexión interna, comparada con implantes de conexión el tema, ha sido reportada con estudios preclínicos de simulación cuestionable o relevancia limitada de la función clínica.
(8) Los efectos de la ubicación vertical y horizontal de la conexión, en relación a la cresta ósea sobre la estabilidad del tejido periimplantario para cualquier tipo de prótesis debe ser investigado en el largo plazo.
(9) El efecto que produciría la modificación de un componente existente para mejorar los parámetros clínicos debe ser im·esügado.
(1 O) 13 parámetros de conexión mencionados en las publicaciones consideradas y su inclusión en estudios a largo plazo han ido analizados.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
ESTABILIDAD PROTESICA, IMPLANTES DENTALES, REHABILITACION ORAL
Licencia
"documento no disponible para descarga"