Estudio de la Interacción Suelo – Estructura de las Fundaciones Profundas de un Puente

Fecha

2022-04

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria Civil

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería
Título de Ingeniero Civil

Resumen

A lo largo de la historia, la búsqueda incesante del desarrollo social y económico de los países del orbe ha permitido la creación de nuevas herramientas y tecnologías que van de la mano con mejoras de la infraestructura vial y urbana de los diferentes países y, en especial, de Chile en los últimos años. En las últimas décadas se ha incrementado la inversión en la infraestructura vial de Chile debido a su relación directa con el crecimiento económico, y la vital importancia de que su diseño responda a las necesidades de conexión del país. En este sentido es posible identificar los puentes como un elemento crítico en la conectividad vial del país debido a la topografía e hidrografía, por lo que su diseño, construcción y mantenimiento requieren de una especial atención, más aún considerando que Chile es un país sísmico y propenso a catástrofes naturales, aumentando la necesidad de investigaciones exhaustivas del comportamiento de estas estructuras y de sus cimentaciones en particular. El terremoto del Maule de 2010 dejó en jaque la infraestructura vial y estructural del país donde, según Buckle et al. [1], 221 puentes públicos sufrieron algún daño, incluidos 11 puentes con vanos colapsados, y se estima que, 91 puentes concesionados sufrieron daños o colapsaron. El costo de reparar este daño fue estimado en US$850millones, pero sin duda el mayor costo fue dejar gran parte de la población completamente aislada. Un sismo al ser un fenómeno natural fundamentalmente energético genera fuerzas que inducen solicitaciones altas en un puente. La mayoría de los sismos destructores en Chile están relacionados al movimiento convergente de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana; estas placas que se comprimen entre sí acumulan una gran cantidad de energía a lo largo de su zona de contacto, produciendo deformación en sus bordes y cuando la energía se libera se inducen sismos de intensidades muy variables[2] . La geografía accidentada de Chile es cruzada de Norte a Sur por un solo y largo camino, la ruta 5 atravesando planicies, ríos, quebradas, esteros y canales, que con diferentes caudales bajan desde la Cordillera de los Andes al Océano. Estos accidentes geográficos han podido ser salvados gracias a la utilización de puentes, la mayoría de ellos fundados en suelos granulares (constituidos por arenas y gravas), y construidos garantizando la conectividad y comunicación entre las ciudades, permitiendo ejecutar actividades mercantiles, turísticas, movilidad de pasajeros, entre otras. Constructivamente, los puentes constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura (conjunto de tramos que salvan los vanos situados entre los soportes), y la infraestructura (soporte estructural)[3]. Actualmente en Chile, el documento empleado para el diseño de puentes corresponde al Volumen Nº3. Instrucciones y Criterios de Diseño del “Manual de Carreteras 2020”, complementado a través de la Resolución (exenta) DV N°743 del 2011 “Nuevos criterios sísmicos para el diseño de puentes en Chile”. Además se recurre normalmente a las disposiciones “AASHTO Standard Specificaions for Highway Bridges”, y las “AASHTO LRFD Bridge Design Specifications”, este último código de diseño se incluye desde el año 2015 en las especificaciones del Manual de Carreteras e incorpora criterios de confiabilidad para resistencias y cargas, además de criterios diferentes en estados límites.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

CONSTRUCCION DE PUENTES, DISEÑO DE ESTRUCTURAS, PILOTES

Licencia

URL Licencia