Extracción de ARN desde células cultivadas en una matriz polimérica
Fecha
2015
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
 Tesis 
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Farmacia
Departamento o Escuela
Escuela de Quimica y Farmacia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Químico farmacéutico
Resumen
La ingeniería de tejidos representa un avance significativo en la práctica médica actual, en especial los sistemas de implantes que han permitido reparar, reemplazar y recuperar tejidos dañados.  En  esta  disciplina,  la  relación  entre  el  componente  celular  y  los  sistemas  de andamiaje  que  lo  sustentan  resulta  fundamental.  Por  este  motivo  es  necesario  ganar información sobre la influencia que tiene la interacción célula-biomaterial sobre la expresión génica.
Las  matrices  poliméricas  pueden  estar  conformadas  por  distintos  biomateriales  que  le otorgarán propiedades y funciones específicas. Sin embargo, estos componentes suponen una  interferencia sustancial en los procesos de aislamiento de ARN convencionales. Esta interferencia ha sido detectada en un Sistema de Implante Integrado (SII) constituido por gelatina-quitosano-ácido hialurónico que se está usando en ensayos clínicos. Por este motivo es  que se planteó como objetivo de esta tesis establecer un protocolo que permita una extracción de ARN de calidad desde el SII. Con este fin se efectuó un análisis comparativo entre  cuatro  métodos  de  extracción  de  ARN,  que  fueron  TRIzol®,  CTAB,  TRIzol®  mas purificación con solvente extendido y aplicando DNeasy Plant Mini Kit (Qiagen®) modificado. La  calidad del ARN recuperado se evaluó por indicaciones espectroscópicas de pureza y rendimiento y por su competencia para ser retro- transcrito y permitir la amplificación del gen constitutivo GAPDH. El método comercial de Qiagen® modificado resultó eficaz para producir ARN de alta pureza y funcionalidad en la amplificación de GAPDH. Además se estableció la densidad y tiempo de cultivo para las células en el SII para recuperar   el ARN de calidad apropiada. Esta investigación aporta una metodología que permitiría estudiar la expresión génica de células incluidas en el SII, lo que servirá de fundamento para generar nuevas innovaciones en materia de ingeniería de tejidos.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
INGENIERIA DE TEJIDOS, MATERIALES BIOCOMPATIBLES, MEDICINA REGENERATIVA