Performance de la cadena de suministro en servicios de alimentación y nutrición chilenos y su relación con la calidad de servicio percibida por clientes y pacientes
Fecha
2016
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
 Tesis 
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Farmacia
Departamento o Escuela
Escuela de Nutricion y Dietetica
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Nutricionista
Resumen
Introducción:  Actualmente  las  empresas  buscan  mejorar  el  desempeño  de  la  cadena  de suministro   de   algunos   servicios,   impactando   positivamente   en   la   calidad   otorgada. Lamentablemente la medición de la performance de la cadena de suministro en servicios de alimentación y nutrición (SAN) ha sido limitada tanto en la investigación como en la práctica. Objetivo: Validar un modelo de relaciones entre la performance de la cadena de suministro de SAN y la calidad de servicio percibida por distintos tipos de usuarios (clientes internos-externos y pacientes) de una muestra de SAN chilenos.
Metodología: Se obtuvo una muestra de 23 SAN de empresas, hospitales públicos y clínicas privadas.   Se   construyeron   cuatro   constructos:   performance   del   servicio   de   compras (nutricionista);  performance  del  servicio  de  abastecimiento  (bodeguero);  performance  del servicio de producción (manipuladores); calidad de servicio percibida por usuarios (clientes internos-externos y/o pacientes). Se aplicaron encuestas en los SAN que componen la muestra, obteniendo un total de: 23 nutricionistas, 23 bodegueros, 67 manipuladores de alimentos y 86 usuarios (72 clientes internos-externos y 14 pacientes).
Resultados: Con los datos obtenidos se construyeron cuatro modelos estructurales, donde según el criterio de akaike (AIC) el cuarto modelo era el más apropiado. De acuerdo a este modelo se obtuvieron relaciones entre: nutricionista y bodeguero; nutricionista y clientes; manipuladores y clientes. Se segmentó por tipo de usuario, en el caso de los pacientes se obtuvo relación entre: nutricionista y bodeguero; manipuladores y clientes; nutricionistas y clientes. En cuanto a los clientes internos-externos se obtuvo relación entre: nutricionista y bodeguero; nutricionista y clientes; manipuladores y clientes.
Conclusión: Se logró validar un modelo estructural de relaciones entre la performance de la cadena de suministro y la calidad de servicio evaluada por distintos tipos de usuarios.
Además, se concluye que es necesario un cambio de legislación, donde se elabore un proyecto de ley que obligue la presencia de un/a nutricionista en cada SAN.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
ALIMENTOS, CHILE, SERVICIOS DE ALIMENTACION