Propuesta de protocolo y plan de acción frente a brotes de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en especies silvestres en Chile
Fecha
2024
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias
Departamento o Escuela
Facultad de Ciencias, Instituto de Biología.
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Magíster en Ciencias Biológicas Mención Biodiversidad y Conservación. Universidad de Valparaíso. 2024.
Resumen
La Influenza Aviar es una enfermedad viral presente en todo el mundo que afecta principalmente a especies de aves silvestres y domésticas, pero también a algunas especies de mamíferos incluyendo al ser humano. Existen distintos subtipos que se clasifican en virus de baja y alta patogenicidad, estos últimos causan una gran mortalidad en las diferentes especies generando un gran impacto a nivel económico y ecosistémico.
El año 2021 se registró un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad subtipo H5N1 en especies silvestres en Norteamérica, el cual se propagó hacia Sudamérica el año 2022 detectándose por primera vez en Chile en diciembre del mismo año.
Se analizó la situación actualizada de la influenza aviar a nivel mundial con el fin de crear una propuesta de protocolo y plan de acción frente a brotes en especies silvestres a nivel nacional, mediante la recopilación de información y protocolos aplicados a nivel internacional, la cuantificación de las especies afectadas por el brote 2022-2024 en Chile y su distribución geográfica según los registros nacionales, y la identificación de problemas y limitaciones a nivel nacional mediante la realización de encuestas a instituciones públicas, investigadores y centros de rehabilitación de fauna silvestre.
Los principales resultados obtenidos evidenciaron que el brote de influenza aviar 2022-2024 ha afectado a una gran variedad de especies de aves silvestres y mamíferos marinos en el país, sin embargo, existen algunas incongruencias en el registro de los datos y se estima un muestreo muy escaso. Los principales problemas identificados corresponden a la falta de comunicación, falta de prevención por parte de instituciones públicas, poca claridad y falta de información en relación con directrices o protocolos, además de que la información disponible en su gran mayoría está enfocada en aves domésticas y producción avícola.
Se elaboró una propuesta de Protocolo de Manejo de Fauna Silvestre frente a Brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) incluyendo información sobre especies silvestres susceptibles, estados de conservación, zonificación, vigilancia epidemiológica, bioseguridad, procedimientos específicos para el control de la enfermedad, capacitaciones, instrucciones específicas para trabajadores con fauna silvestre y para la comunidad, y sobre la comunicación de la información; en base a esto, también se elaboró una propuesta de Plan de Acción definiendo una clasificación de alerta sanitaria y procedimientos a seguir en cada situación.
Finalmente, se espera que este trabajo pueda ser un aporte a nivel local, regional o nacional para su uso e implementación según lo que se requiera, y se recomienda que, frente a un brote de IAAP en especies silvestres en el país, se realice un trabajo en conjunto entre instituciones públicas, trabajadores con fauna silvestre y la comunidad, manteniendo una comunicación clara y fluida, y que toda medida establecida se realice bajo el concepto de Una Salud.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
Influenza aviar, Mamíferos acuáticos, Fauna, bioseguridad