¿Cómo influye la utilización de filtros en cardiología intervencionista en la dosis que reciben los trabajadores ocupacionalmente expuestos?
Fecha
2024
Profesor Guía
Formato del documento
Thesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Tecnología Médica
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Tecnólogo Médico
Opta al grado de Licenciado/a en Tecnología Médica
No disponible para descarga
Resumen
Introducción
La cardiología intervencionista (CI) utiliza imágenes dinámicas que exponen a los trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOEs) a altas dosis de radiación dispersa, especialmente por la proximidad a las fuentes de emisión. Aunque los filtros de cobre y aluminio se han implementado para reducir la dosis en pacientes, su efectividad en disminuir la radiación dispersa hacia los TOEs es controvertida. Este estudio evalúa el impacto de los filtros de cobre en las tasas de radiación dispersa en puestos de trabajo médico intervencionista y el tecnólogo médico durante procedimientos de fluoroscopia y cineangiografía.
Metodología
Se realizaron mediciones experimentales con fantomas geométricos que simulan el tórax de los pacientes, evaluando las tasas de dosis recibidas en diferentes posiciones de trabajo bajo condiciones de fluoroscopia (con filtros de cobre de distintos espesores) y cineangiografía (sin filtros). Los resultados fueron analizados mediante gráficos y la prueba T-Student al 95% de confianza.
Resultados
El porcentaje de tasa de dosis de radiación dispersa recibida en el puesto de trabajo del médico intervencionista disminuye significativamente respecto a la tasa de dosis que recibe el tecnólogo médico en la modalidad de fluoroscopia, comparada con la modalidad de cineangiografía.
Conclusión
El estudio muestra que los filtros de cobre contribuyen a reducir la dosis en fluoroscopia, equilibrando las tasas de radiación dispersa entre los TOEs. Sin embargo, en cineangiografía, donde no se usan filtros, las diferencias son más marcadas. Factores como el fantoma, el campo de irradiación y los elementos de protección radiológica afectan los resultados. Es necesario profundizar en investigaciones para optimizar la protección ocupacional sin comprometer la calidad de las imágenes diagnósticas.
Abreviaturas:
CI: Cardiología intervencionista
CAU: Caudal
CRAN: Craneal
ICRP: Comisión internacional de protección radiológica
kV: Kilovolt
mA: Miliampere
OAD: Oblicua anterior derecha
OAI: Oblicua anterior izquierda
SPID: Spider
Sv: Sievert
TOEs: Trabajador ocupacionalmente expuesto
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
RADIATION, RADIACION, SCATTERING, ANGIOGRAFIA
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)