Proceso de valorización de la escoria de fundición Ventanas de Codelco, bajo el concepto de economía circular

Fecha

2023

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingeniería en Medioambiente

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Ingeniero Ambiental

Resumen

La actividad minera, es una de las actividades industriales más importantes de nuestro país, ya que, junto con otros recursos naturales, como la agricultura, la pesca y acuicultura, la madera, entre otros, contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto, generando ingresos, empleo y oportunidades de desarrollo importantes para el país. Es bien sabido que Chile es uno de los grandes productores, exportadores y procesadores de cobre en el mundo, ya que en él se encuentra el 21,3% de las reservas de este mineral a nivel mundial. Cabe destacar, que la gran minería en Chile está presente en las siete (7) regiones del norte y centro del país, en donde se lleva a cabo todo el proceso productivo de la minería extractiva y productiva. Actualmente en el país, se encuentran seis (6) fundiciones operativas, en donde se procesa el concentrado de cobre obtenido en la minería extractiva, para obtener ánodo y/o cátodo para su posterior comercialización. Durante el proceso de fundición, se genera escoria, la que constituye uno de los principales desechos sólidos de esta industria, que es acumulada en depósitos autorizados destinados para su disposición final, por lo que, año a año en Chile se acumulan millones de toneladas de este residuo. Es por esto, que, en el presente trabajo, se busca proponer un proceso de valorización de la escoria de fundición de cobre, en este caso de la Fundición Ventanas de Codelco, para así lograr evitar que este residuo se convierta en un pasivo ambiental, además, de reincorporarlo al mercado como materia prima, bajo el concepto de economía circular. Para ello, se caracterizó y determinó la cantidad potencial de escoria disponible para ser valorizada, obteniéndose que la escoria de la fundición Ventanas de Codelco no es un residuo peligroso, sino más bien un residuo minero masivo, según la normativa ambiental vigente. Este residuo, posee una composición porcentual de óxido de hierro que varía entre 40-50%; 0,80-0,84% de cobre; 0,2-0,4% de óxido de calcio; 0,5-0,6% de azufre; 0,07-0,010% de arsénico y 0,3 – 0,5 ppm de plomo. En cuanto a la cantidad potencial de escoria, fundición Ventanas de Codelco posee un volumen de 1.781.338 [m3] o bien 4.453.345 [ton] de masa de escoria. Por otra parte, se logró identificar y seleccionar la mejor tecnología aplicable para la valorización de la escoria de la fundición Ventanas, destacando los procesos de reciclaje, reutilización y recuperación de elementos valiosos de la escoria. Esto a su vez, permitió evaluar ambiental y económicamente el proceso, destacando que la tasa de valorización de escoria anual es de un 12,2%, siendo esto un aporte para la disminución de pasivos ambientales. Así mismo, a través de un flujo de caja, y el cálculo de VAN y TIR, se concluyó que la realización de este proyecto es económicamente rentable.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

ESCORIAS DE COBRE, CODELCO - VENTANAS, INDUSTRIA MINERA -- CHILE

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)