Evaluación del riesgo a la salud humana de efectos cancerígenos y no cancerígenos debido a la exposición a contaminantes presentes en muestras de suelo de la Provincia de Copiapó
Fecha
2023
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Farmacia
Departamento o Escuela
Programa del Magíster en Toxicología
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Magíster en Toxicología. Universidad de Valparaíso. 2023.
Resumen
En la provincia de Copiapó existe una gran cantidad de Pasivos Ambientales Mineros. La necesidad de gestión y remediación de suelos contaminados no es cuestionable, pero las acciones de remediación se ven obstaculizadas por sus elevados costos financieros, por lo que, es esencial conocer el nivel de riesgo que representan a la salud de la población, para priorizar las intervenciones. ¿Fueron riesgosas las concentraciones de contaminantes contenidas en suelos superficiales para la salud de los habitantes pertenecientes a los sectores muestreados en la provincia de Copiapó? El presente estudio busca caracterizar el riesgo, de manera retrospectiva, por efectos cancerígenos y no cancerígenos que pudieron resultar de la exposición de la población a suelos contaminados por distintos contaminantes, a través del diseño de un escenario conceptual, basado en guías de evaluación de riesgo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), utilizando como valores de concentración el percentil P95 específico por contaminante de manera independiente para cada uno de los 5 sectores residenciales muestreados pertenecientes a la provincia de Copiapó, de la Región de Atacama, durante el año 2013. Conocer los niveles de riesgo a la salud que representan estos sectores en específico podría ser de utilidad para determinar la necesidad de realizar vigilancias médicas, proyectos de remediación, ordenamiento territorial u otros.
Para la evaluación de riesgos tanto cancerígenos para el caso del As, Cd y Cr(VI) como no cancerígenos para el resto de los contaminantes, se utilizaron los valores del percentil 95 de cada promedio obtenidos por sector para cada uno de los contaminantes analizados (Cd, Cr, Cu, Mn, Mo, Pb, Zn y As).
La evaluación de riesgos se basó metodológicamente en las guías de la EPA (Risk assessment guidance for Superfund. Human Health Evaluation Manual), donde se calcularon las dosis de exposición (Dosis Diaria Promedio Anual (DDPA), Dosis Diaria Promedio de Por Vida (DDPV), Concentración Diaria Promedio Anual (CDPA) y Concentración Promedio de Por Vida (CDPV)). Luego, utilizando las dosis determinadas para cada uno de los contaminantes, las distintas vías de exposición, y las dosis/concentración de referencia (RfD/RfC), desarrollados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, se calcularon el riesgo no cancerígeno individual para cada contaminante, mediante el Índice de peligrosidad (IP) además del riesgo no cancerígeno que representa la exposición a múltiples sustancias y vías de exposición de manera conjunta, obteniendo el Índice de Peligro Total (IPT) integrado por grupo receptor de cada sector muestreado. Para el caso de los efectos cancerígenos se utilizaron los estimadores de riesgo cancerígeno (CSF/IUR) desarrollados por la US EPA, calculando el Riesgo Extra de Cáncer de por Vida (RECV). Finalmente, para poder caracterizar el riesgo, tanto los Índices de Peligro Total, como el Riesgo Extra de Cáncer de por Vida, fueron comparados con los parámetros de riesgo aceptable establecidos por la US EPA (US EPA, 2014).
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
SUELOS, CONTAMINANTES, EVALUACION