Obtención de agua potable a partir de agua de mar por metodos no tradicionales

Fecha

1998

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

Valparaiso

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Construcción Civil

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Ingeniero Constructor.

Resumen

A pesar de la aparente abundancia de agua, este recurso ha ido disminuyendo con el correr de los años en todo el mundo y su requerimiento aumenta cada día más. En el caso del país, su demanda ha crecido en forma considerable desde las últimas décadas. Las reservas conocidas de agua, ya sean superficiales o subterráneas, aparentemente ilimitadas, se explotan al máximo y debido a la fuerte demanda del vital líquido para el consumo humano es una necesidad imperiosa de recurrir a diversos métodos para su obtención, tal es el caso del sistema de desalinización del agua de mar mediante diversos procesos, los que en el país no han sido suficientemente utilizados. Es importante señalar que en la antigüedad (romanos, vikingos), ya existían procesos que desalinizaban agua de mar o salobre basados básicamente en la evaporación y su recuperación por condensación. Sin embargo, se puede situar su fecha de inicio a finas del siglo XIX, con la instalación de la máquina de vapor en los barcos. Estos fueron los primeros en introducir unos rudimentarios destiladores que aprovechaban el vapor de escape, logrando de esta forma eliminar el peso del agua potable en las travesías. En la década de los 50 comenzaron a instalarse estos destiladores en tierra para solucionar problemas puntuales de agua, generalmente ligados a fines de estrategia militar. En la década de los 70 es cuando la potabilización adquiere mayor auge, coincidiendo con la llamada "crisis del petróleo" y el despegue económico por parte de los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Alcanzando el máximo de contratación en el año 80 y empezando a disminuir nuevamente a partir de 1986 debido a la crisis financiera de los países productores del petróleo y principalmente de los países árabes. En cuanto al tipo de agua bruta a tratar, en un principio se trataba fundamentalmente de agua de mar, sobretodo en la década de los 60, posteriormente fue ganando importancia el tratamiento de aguas salobres, década de los 70, debido fundamentalmente a la contaminación de los recursos naturales por pesticidas, nitritos y salinización de dichos recursos, y finalmente en la década de los 80 aparece una fuerte demanda de otros tipos de agua, fundamentalmente de ultrapura, es decir, un agua desmineralizada para uso de tipo industrial, en especial en las plantas termoeléctricas, las cuales requieren de agua destilada. Históricamente lo que se observa es que los procesos basados en la destilación son los que más se han multiplicado. Son los más antiguos y se ha investigado más sobre ellos, produciéndose en consecuencia un mayor número de configuraciones. Los basados en las membranas y en la congelación son los sistemas más modernos, pero el de congelación no ha tenido en la práctica ningún desarrollo industrial, no habiendo pasado de la fase de planta piloto. Gracias al avance, mejora y abaratamiento de las membranas, el proceso de Osmosis Inversa está sufriendo un rápido incremento y aceptación para la potabilización del agua de mar. Por lo que actualmente, muchos de los proyectos que desean instalarse cerca del mar en el norte del país, están considerando desalinizar el agua mediante este sistema. El futuro de la desalinización se centra en el agua de mar como fuente y depende de que se encuentren maneras de hacer que el proceso sea eficiente con relación al costo. Debido a lo anterior, es que el objetivo del presente trabajo consiste en dar a conocer un sistema no tradicional mediante el uso de recursos naturales para solucionar el abastecimiento del recurso hídrico para el consumo humano. El trabajo se presenta de lo general a lo particular, en primer lugar se aborda la delimitación del tema para seguir con el marco teórico. Luego se realiza una exposición de los principales sistemas existentes para la desalinización de la agua de mar. Se incorpora a la vez 1 capítulo en que se analiza la situación mundial para los distintos procesos existentes para la desalinización de agua de mar en uso actualmente. Inmediatamente después, se incluyen 2 capítulos en que se propone el método no tradicional y sus respectivas experiencias de laboratorio. Finalmente se exponen las conclusiones que se derivan del análisis y síntesis de los antecedentes expuestos en el desarrollo del trabajo.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

AGUA POTABLE, AGUAS MARINAS, CONVERSION DE AGUAS SALINAS

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)