Revista Claridad: el corolario de una vanguardia generacional.

Fecha

2022

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. L525r 2022

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación.

Resumen

La presente investigación se enmarcó en el estudio de las revistas culturales, específicamente en la revista Claridad (1920-32) y la relación que tuvo con el desarrollo del campo cultural en Chile a principios del siglo XX. Este campo, se fue desarrollando en un momento de Profesionalización y especialización de los saberes que devino en la formación del campo académico hacia la segunda mitad del siglo pasado. Se analizó esta revista cultural como documento histórico que forma parte de la cultura material chilena a inicios de la década de 1920, periodo de coyuntura histórica que permite considerarla como una revista de vanguardia en una época donde las prácticas editoriales se transformaron en la difusión de los saberes de las comunidades intelectuales. Claridad, fue una revista cultural que circuló en Chile entre 1920 y 1932, con una interrupción entre 1926 y 1931. En una primera etapa, que fue de 1920 a 1923, estuvo vinculada a la Federación de Estudiante de Chile (FECH) ya que fue su órgano de difusión oficial el que estaba ligado a la generación del 20’, también, fue el periodo de mayor regularidad y publicación de volúmenes de la revista; “después de 1924 -año en que la FECH se autodisuelve- Claridad cambia su enfoque, transformándose en una revista literaria”, que tuvo tiraje hasta noviembre de 1926. Finalmente, reapareció el segundo semestre de 1931, publicando cinco ejemplares, cuyo último número fue impreso en enero de 1932. El estudio de esta revista surgió de la importancia que tuvo en la historia de Chile a nivel cultural. Representó el pensamiento de una comunidad intelectual que Fabio Moraga calificó como vanguardista y heterodoxa, en la que la generación de 1920, la FECH y el movimiento estudiantil buscaron una alternativa de cambio radical frente al contexto político-social de la época. Éste, estuvo marcado por la crisis del parlamentarismo, que se tradujo en una crisis de dominación oligárquica. Esta crisis evidenció la tensión de diversos movimientos sociales que se configuraron bajo reivindicaciones de izquierda ligadas al socialismo y al anarquismo o liberales laicas ligadas al Partido Radical. buscando solucionar los problemas asociados a la Cuestión Social. Por su parte, la FECH, fue receptora de estas ideas y también puso en tensión desde una trinchera mediática al establishment del periodo. Esto a través de las revistas que publicó desde 1910 en adelante, apareciendo en la siguiente década Claridad, fue un medio que prometió dar “a conocer (…) aquellas informaciones que por deliberado propósito ha desdeñado la prensa capitalista(sic)”

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

CULTURA POLITICA, SIGLO XX, MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS – ASPECTOS SOCIALES, MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS - ASPECTOS POLITICOS, PUBLICACIONES PERIODICAS, CHILE

Licencia

Colecciones