Estudio sobre la polivalencia del RRHH en las empresas constructoras para contrarrestar el déficit de mano de obra.
Fecha
2016-08
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
Valparaíso
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ingeniería
Departamento o Escuela
Escuela de Construcción Civil
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado de Licenciado en Ciencias de la Construcción y al Título de Ingeniero Constructor.
Resumen
El sector de la construcción vivió un dinamismo entre los años 2012-2013 que lo proyectaron con cifras de crecimiento que se acercaron al 7,5%, impulsado especialmente por la inversión inmobiliaria, la minería y la infraestructura pública y privada, sin embargo, este buen momento tuvo un
aspecto inquietante, ya que el origen de nuevos proyectos constructivos va acompañado de una necesidad de fuerza laboral mucho más amplia y especializada, que en el escenario que se vivió , el mercado no fue capaz de satisfacer (Correa, 2012).
Ante este escenario, los factores que presentan mayor incidencia y que se pueden emplear en cualquier etapa de tiempo donde se presente un déficit de mano de obra, con la finalidad de individualizar probables soluciones son, la innovación tanto tecnológica como la de procesos, el análisis de la gestión del RRHH de las empresas constructoras y el estudio de los perfiles ocupacionales de los trabajadores que conformar las edificaciónes en altura del sector privado estudiadas en las zonas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón , examinando estos factores se podrá analizar el concepto de polivalencia en los trabajadores y como este puede ayudar a mejorar este déficit, mediante la dualidad de los trabajadores. La estandarización y la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos constructivos es una alternativa relevante para afrontar esta situación, pero su aplicación también debe ir relacionado con el mejoramiento de la productividad de los operarios, evaluando lo ejecutado tomando como pauta los (m2/día) construidos versus la calidad de lo elaborado teniendo como factor principal el tiempo en la ejecución de los trabajos. La metodología empleada en el desarrollo de esta investigación universitaria , fue hecha bajo una investigación descriptiva, la cual me permitió recabar datos de interés para la investigación permitiendo relacionar las variables calidad con productividad para los oficios analizados, como ejemplo tenemos al albañil analizando el uso de herramientas, materiales y la planeidad de lo ejecutado, al carpintero de obra gruesa se le analizara el uso de herramientas, materiales e instalación de moldajes, al carpintero de terminaciones se le analizará el uso de herramientas y materiales y la instalación de puertas, al ceramista se le analizará el uso de herramientas, materiales y la colocación de cerámicas, porcelanatos en muros y pisos, al analizar este grupos de oficios se pretendió encontrar algún tipo de solución a la problemática del déficit de mano de obra.
Se obtuvieron datos de trabajadores de construcciones en altura, se analizaron nueve empresas, tres por comunas , en las zonas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, con el fin de obtener información analizando si cuentan con las herramientas necesarias para poder adquirir una dualidad en sus procesos de obras realizados , que permitan contrarrestar la escasez de mano de obra a través del mejoramiento en el uso de herramientas y materiales y encontrando la relación entre los oficios analizados y como éstos se pueden entrelazar durante un proceso de construcción en altura, mejorando sus perfiles de competencias.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
RECURSOS HUMANOS -- ADMINISTRACIÓN, TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION -- CHILE -- MANO DE OBRA, CAPACITACION LABORAL
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)