Evaluación de propiedades que afectan a la durabilidad de hormigones con cementos ternarios
Fecha
2018-11
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
Valparaíso
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ingeniería
Departamento o Escuela
Escuela de Construcción Civil
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado de Licenciado en Ciencias de la Construcción y Título de Ingeniero Constructor.
Resumen
La creciente demanda de materiales para su uso en la construcción ha generado que la industria dirija sus esfuerzos hacia la reutilización de residuos. En cuanto respecta a la producción del cemento, esto permitiría disminuir los costos económicos, energéticos y ecológicos, ya que se sustituye el material virgen por residuos recuperados (reciclaje). En este sentido, el principal enfoque de esta investigación es la sustitución de cemento Portland por Cenizas Volcánicas (PN), Cenizas Volantes (CV), y Cenizas de Biomasa Agroforestal (CBA), con el propósito de evaluar su viabilidad a fin de ser utilizados como cementos ternarios en la fabricación de hormigones estructurales.
La presente investigación busca cuantificar el aporte de las puzolanas naturales y artificiales en cuanto a la durabilidad de hormigones elaborados con cementos chilenos. Por medio de un programa experimental que permita caracterizar de diferentes formas la durabilidad de mezclas de hormigón fabricadas con cemento y diferentes contenidos de Material Cementicio Suplementario (MCS), con la finalidad de determinar que MCS presenta mejor desempeño a los ensayos de capilaridad, porosidad, permeabilidad al aire, permeabilidad al agua, y resistencia a la compresión. En base a estos ensayos, el Comité de Durabilidad del Hormigón del ICH, determina la durabilidad del hormigón.
Las partículas contenidas en los MCS tienen la característica de reaccionar con la portlandita (Ca(OH)2) formando Silicato de Calcio Hidratado (C-S-H), el cual aumenta la resistencia mecánica y la durabilidad de los hormigones conformados con estos materiales, dependiendo del tipo de adición a edades superiores a los 56 días desde su confección.
Como conclusión se ratifica lo informado en el capítulo 2, donde en base a otras investigaciones se da a conocer el comportamiento de las puzolanas en relación con el tiempo de hidratación, lo que significa que las puzolanas presentan baja reacción a la edad de 28 días, por lo que los resultados obtenidos no cumplen en su totalidad con los requisitos de durabilidad. Sin embargo, a la edad de 56 días se aprecia el efecto de estos materiales, un ejemplo de ello son los obtenidos por las mezclas MCV y MCT, respecto a los alcanzados por la mezcla patrón. Si bien la mezcla ternaria MCT alcanza un 92% de la resistencia de diseño (30 MPa) a esta edad, presenta resultados favorables en cuanto a los ensayos de capilaridad, porosidad y permeabilidad, cumpliendo con los criterios de durabilidad. Con esto se respalda lo planteado en la hipótesis indicando que el uso de cementos ternarios permite obtener hormigones con buenos parámetros de durabilidad.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CEMENTO, MANEJO AMBIENTAL
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)