Análisis y diagnóstico de la educación en Chile y de la filosofía de la educación desde una interpretación pedagógica crítica de la realidad nacional.
Fecha
2016
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. S781a 2016
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Filosofía
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesor de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciado en Filosofía. Licenciado en Educación.
Resumen
¿Qué es educar? y ¿para qué educar? Los seres humanos a diferencia de otros seres vivos, poseemos cualidades únicas, como el uso de razón y otras formas de intensificar la inteligencia y comprensión, que permiten a través del proceso de la vida, la posibilidad de educarnos para desarrollarnos como sujetos cuasi de una forma natural y como parte de la condición humana.
El propósito de esta tesis es adentrarnos en la formulación de un diagnóstico crítico de la educación chilena, tanto en su estructura organizacional como curricular, en especial al rol que cumple la filosofía en Chile, además como ésta se relaciona directamente con la cotidianidad de los estudiantes, profesores y la vida social. El presente análisis será un diagnostico crítico sobre nuestra concepción de educación y el aporte práctico de la filosofía en ello. Un análisis histórico, una revisión curricular y la experiencia como antecedente fundamental, ayudarán a comprender desde una manera integral y problemática el paradigma educativo imperante y sus diversas contradicciones en la práctica escolar.
Esta tesis se constituye por dos ejes centrales que permitirán abordar una discusión multidisciplinaria con respecto a la educación y al rol que cumple la filosofía en ella.
El primer capítulo contará con visiones de autores latinoamericanos y nacionales con relación a la estructura organizacional- administrativa de la educación desde el inicio de la dictadura militar en Chile hasta la actualidad.
El segundo capítulo estará constituido por una interpretación a la historia de nuestra educación y en la crisis que está sumergida, en especial a la historia de la Filosofía en la educación en Chile
A modo de conclusión y en función de los capítulos uno y dos presentaremos la intención de la teoría de la pedagogía crítica, la cual está en constante disputa con la educación tradicional, de la cual problematiza, reflexiona y critica.
El objetivo principal de las consideraciones finales es presentar un enfoque de pedagogía crítica que se enfoca desde la experiencia de un diálogo horizontal y comprometido con la realidad. La aproximación a estos fundamentos filosóficos emergentes de América Latina, los podemos encontrar en la corriente histórico-filosófica de la teoría crítica, enraizada e impulsada mayoritariamente por autores de izquierda intelectual y revolucionaria, que entienden que la educación es indiscutiblemente la mejor herramienta para la construcción de un nuevo paradigma educativo y social propio del ser latinoamericano, para obtener así la liberación de estructuras sociales monótonas y esclavizadoras. El objetivo fundamental es mencionar, traer y reapropiarse de nuevas metodologías para una pedagogía crítica, reflexiva, consciente y emancipadora en la reconstrucción de conocimientos y lo que ella implica socialmente para la comunidad.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
EDUCACION -- CHILE, FILOSOFIA -- ENSEÑANZA MEDIA, PERSONAL DOCENTE