Aproximaciones a una lectura de una crítica a la violencia de Walter Benjamín: un aviso de incendio.
Fecha
2016
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. J564a 2016
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Filosofía
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesora de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciada en Filosofía. Licenciada en Educación.
Resumen
Cuestionarse por un tema como el de la violencia, tiene un matiz diferente que lo vuelve particularmente interesante, pues de alguna manera este pensar se torna menos especulativo y un poco más real, aun cuando puede discutirse si esto le compete o no a la filosofía. Sin embargo, en el caso particular de Benjamin esto puede resultar atingente, ya que su propio pensamiento resulta muy difícil de delimitar, su propia vida parece estar entrelazada con su pensamiento, los límites están intencionalmente transgredidos, resultando inclasificable ya que se pasea por una diversidad enorme de registros, aunque siempre en este ánimo investigativo que lo caracteriza.
El motivo de la elección de este autor es, entre otros, el de ser uno de los filósofos que vivieron en carne propia este cambio histórico, de un fenómeno nuevo como lo son las guerras mundiales. Aunque fuese uno de los que pareció no sorprenderse tanto y tener claridad de hacia dónde se dirigían las cosas, justamente una especie de premonición de lo que nos esperaba. Desde la perspectiva de los judíos, que justamente serán el blanco de esta violencia, de este cambio de paradigma que trae la destrucción a escala industrial, aunque él no alcanzara a presenciar hasta cual límite horroroso llegaría.
También desde la convicción, al igual que Benjamin, de que sólo se puede entender la cultura cuando esta se mira desde diferentes ópticas, desde trabajar con los extremos, desde el juntar lo que parece injuntable. Esto es influencia de su origen judío, otro de los intereses particulares de esta investigación, pues se considera que este pensamiento guarda una riqueza insospechada. Este interés no es nuevo, pues ya hace años que de alguna manera esta investigación se viene gestando desde el estudio de una serie de filósofos y pensadores judíos, y es que hay algo muy particular en ellos, en su perspectiva de los acontecimientos y fenómenos, cosa en la que ya han reparado variados comentaristas.
Si bien esta investigación no ahonda ni pretende centrar su perspectiva desde esta influencia, claramente le da un lugar importante, pues se considera absolutamente esencial a la hora de entender al autor, por lo que justamente se dedica la primera parte a algunos elementos claves de ella de la tradición judía, esto dejando en claro que son sólo pinceladas de un pensamiento vasto y complejo.
También resulta interesante este ejercicio de mirar la historia desde otro punto de vista, desde esta perspectiva menos evidente, desde lo que ha quedado escondido, relegado, desde la perspectiva de los olvidados, esto que deja en evidencia el entrelazamiento de progreso y barbarie.
Esta investigación está hecha desde la humildad de lo que es un primer ejercicio para acercarse a una compleja obra, un acercamiento que puede resultar un pequeño recordatorio de lo vivido, para ver si es posible aprender de lo que vivieron, crearon y sufrieron tantos hombres antes de nosotros y que pueda traer una luz a nuestro difícil presente. Un recordatorio de coraje.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
WALTER BENJAMIN, FILOSOFIA ALEMANA, INTERPRETACIÓN, PENSAMIENTO Y PENSAR