Revista de Instrucción Primaria: propuestas de mujeres protagonistas de la Escuela; Registros de Educadores 1900-1910.

Fecha

2016

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. H430r 2016

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Resumen

El presente trabajo investigativo busca centrarse en un agente escasamente trabajado, como han sido las educadoras nacionales y extranjeras, normalistas, preceptoras, directoras, visitadoras y directoras de escuelas normales. De manera más específica, esta tesis se abocará en analizar los registros que dichas protagonistas de la educación, dejaron en la Revista de Instrucción Primaria, órgano oficial del estado. En relación a estos planteamientos surge como pregunta de investigación; ¿cuáles fueron los planteamientos y postulados de las docentes presentes en la documentación analizada? Y en nuestra hipótesis de trabajo reseñamos que, por medio de la sistematización de sus propuestas, sus protagonistas establecieron un conjunto coherente, estructurado y sistemático de planteamientos respecto del sistema educativo primario estatal, cuestiones que consideradas en su conjunto permiten dar cuenta de cómo estas educadoras reflexionaron -desde una vertiente reformista- en torno a diferentes temáticas educacionales. En el primer capítulo de este trabajo lleva por título: “La cultura escolar masiva y las temáticas educativas desde pensadores educacionales”, a modo de estado del arte. Entenderemos a la escuela como un espacio de dominación cultural, que se enmarcó en un proyecto hegemónico mayor conocido como proyecto del Estado Nación. El segundo capítulo se ha titulado; “Las ideas que transformaron la educación en las primeras décadas del siglo XX”, donde se ha hecho un acercamiento a los principales acontecimientos y momentos de inflexión en el devenir histórico de la sociedad de la época. El tercer y último capítulo de la investigación: “Registros de Educadoras: discurso pedagógico desde el sistema educativo estatal”, se encuentran los análisis de los textos escritos por estas educadoras en la Revista Instrucción Primaria, que se traducen en las voces femeninas que dan vida al trabajo investigativo, con los planteamientos y propuestas que fueron polifónicas y heterogéneas, enriqueciendo el discurso pedagógico con elementos como. Sin embargo, las educadoras, a pesar de estar bajo un sistema social, cultural y educativo predominantemente masculino y patriarcal, fueron capaces de cuestionar a la oligarquía dominante, y con ello al sistema educativo estatal, desde la particularidad de su trabajo llegaron a la formulación de ideas, reflexiones y críticas, que no estuvieron ajenas a contradicciones y cuestionamientos, que nos muestran sus propuestas y visiones como mujeres intelectuales y protagonistas de la escuela comprometidas con su labor educativa.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

EDUCACION, PEDAGOGIA -- MODELOS, PERSONAL DOCENTE

Licencia

Colecciones