Evaluación del desempeño de una columna de biosorción, en base a residuos de cuesco de almendra, para la remoción de ion férrico a diferentes condiciones de operación

Fecha

2017

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingenieria

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria en Medioambiente. Ingenieria Ambiental

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Resumen

En el presente trabajo se estudió la biosorción de Fe(III) a través de la utilización de residuos de cuesco de almendra bajo un sistema de flujo continuo. Por una parte, el hierro se encuentra presente en una gran variedad de efluentes como por ejemplo el lixiviado de relleno sanitario, el cual ocasiona problemas a los sistemas de tratamiento como también en los sistemas de conducción de este. Por otro lado, con la finalidad de revalorizar el residuo proveniente de actividades productivas en Chile, se tomó la decisión de validar la capacidad de biosorción del cuesco de almendra bajo diferentes condiciones de operación. Para ello, en una primera etapa se caracterizó el residuo de cuesco de almendra en base a sus características físicas y químicas, y para los experimentos de biosorción en flujo continuo se seleccionaron las condiciones de operación más adecuadas como el tamaño de partícula (< a 2 mm), pH (2,5), altura del lecho (10 cm), caudal de alimentación (4 mLmin-1 ), concentración inicial (100 – 300 mgL-1) y temperatura (10 –30°C). Se aplicó la metodología de superficie de respuesta utilizando un diseño central compuesto de dos factores para determinar la influencia de la concentración inicial y la temperatura en la eficiencia de remoción de Fe(III). Los resultados experimentales arrojaron que el modelo que mejor describe esta relación es el que involucra a las dos variables independientes y su interacción (con un p < 0,05) del cual se desprende que a medida que la concentración inicial disminuye (menor a 100 mgL-1) es mejor utilizar temperaturas por sobre los 30°C, caso contrario al utilizar un rango mayor de concentración inicial a temperaturas bajo los 15°C se obtiene una eficiencia de remoción más estable, por lo que si se quiere llevar a un escalamiento a nivel industrial sería más recomendable trabajar a temperatura ambiente.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

BIOSORCION DE FE(III), CUESCO DE ALMENDRA

Licencia

URL Licencia