Análisis comparativo de la matriz extracelular de la dermis de ratón en condiciones nativas y descelularizadas en estadíos con distinta capacidad regenerativa
Fecha
2023
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Medicina
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Opta al grado de Magíster en Ciencias Médicas, mención en Biología Celular y Molecular
Resumen
La piel es la principal barrera anatómica protectora contra patógenos, daños físicos y rayos UV. La capacidad regenerativa de ésta varía según la especie y edad, en mamíferos esta capacidad se pierde en algún momento durante la vida intrauterina, dando paso a la generación de cicatrices. La ingeniería de tejidos tiene como objetivo la generación de constructos funcionales que puedan reparar o reemplazar tejidos u órganos dañados. Algunos d enfoques utilizados en regeneración de piel corresponden a la utilización de matrices dermales descelularizadas, sin embargo, todos los disponibles comercialmente se basan en matrices de piel adulta, la cual no posee la capacidad de regenerar sin cicatrices ni de regenerar los anexos de la piel. En el presente estudio se estableció un protocolo de descelularización en piel de ratón en estadio reparativo (adulta) y regenerativo (fetal, E16.5) y se evaluaron los efectos sobre algunos de los componentes de la matriz extracelular, comparándose también su distribución en condiciones nativas.
Se observó la presencia de Agrina, Perlecan, Colágeno XVIII, Versican, Fibromodulina y Tenascina C en el feto y el adulto, principalmente en la epidermis. La descelularización con 0.05% Tritón-KCl con tratamiento de DNAsa logró mantener la estructura de la matriz en ambas pieles obteniéndose valores de ADN menores a 50 ng/mg de peso seco y eliminación de núcleos por HE. Se observó una distribución diferencial del ácido hialurónico en los distintos estadios evaluados, así como un significativo aumento de sGAGs en el feto comparado con el adulto, viéndose afectados significativamente por el proceso de descelularización. Los resultados obtenidos en este estudio corresponden a una descripción más amplia de algunas moléculas de la matriz extracelular presentes en condiciones normales en la matriz extracelular de la piel y propone un protocolo para la descelularización de matrices dermales fetales para el uso futuro en ingeniería de tejidos.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
REGENERACION, PIEL, MATRIZ EXTRACELULAR, CICATRIZACION, FETO