La municipalización de la educación durante la dictadura civil militar (1973-1990) en Chile: un análisis de las afectaciones sobre los docentes.

dc.contributor.advisorMontero Miranda, Claudia
dc.contributor.authorLópez Soto, María Ignacia
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-07-31T20:14:52Z
dc.date.available2025-07-31T20:14:52Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractA inicios de la década de 1980, en Chile se concretó el inicio de un periodo de reformas en la educación chilena llamada Municipalización de la educación. La Municipalización de la educación fue concebida como el traspaso de la administración de diversos establecimientos educacionales, desde el Ministerio de educación a las directivas correspondientes de cada comuna, encabezadas por los alcaldes. En un inicio fue una iniciativa que da comienzo desde 1974, pero fue cimentada una década después, buscó generar un quiebre entre las políticas educacionales de periodos de gobierno anteriores, contrarias a los ideales propios de la junta militar de gobierno. Este evento tuvo lugar en un periodo sumergido en la dictadura civil militar al mando de Augusto Pinochet, iniciada con el golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973, en contra del Presidente de la República Salvador Allende y que tuvo una duración de 17 años hasta el plebiscito de 1989 que dictaminó la inclinación nacional del “No”, rechazando un nuevo periodo de gobierno de Augusto Pinochet por 8 años más. Este proceso, implementado en 1980, buscaba descentralizar la educación pública, pero tuvo consecuencias devastadoras para los profesores y, por ende, para la calidad del sistema educativo en su conjunto. La presente investigación busca analizar las afectaciones materiales y emocionales en los Profesores. Tomando en cuenta la principal característica de un tipo de gobierno clasificado como dictadura, es decir, el control total de las fuerzas armadas sobre la sociedad y el gobierno, de este modo vulnerando las libertades a modo general y los derechos humanos, surge la pregunta; ¿De qué manera la Municipalización de la educación afectó en un nivel emocional y material, a los profesores en Chile? Los profesores entendidos como los entes encargados de la educación, y quienes poseen mayor conocimiento del aula y sus necesidades, lo que los capacitaría para formar parte del cuerpo encargado de elaborar reformas educacionales, que en gran medida afecta de una u otra forma a los docentes, pero en esta ocasión los docentes fueron excluidos inclusive de la discusión de estas reformas y lo que se traduciría en el aula.
dc.facultadFacultad de Humanidades y Educación
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16064
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectREFORMA EDUCACIONAL -- CHILE
dc.subjectPROFESORES CHILE CONDICIONES SOCIALES
dc.subjectPROFESORES CHILE CONDICIONES SOCIALES ECONOMICAS
dc.subjectNEOLIBERALISMO -- CHILE
dc.subjectGOBIERNO MILITAR -- CHILE -- 1973-1988
dc.titleLa municipalización de la educación durante la dictadura civil militar (1973-1990) en Chile: un análisis de las afectaciones sobre los docentes.
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionS.T. L864m 2025
uv.catalogadorRGA HIS
uv.codigo.barra00430844
uv.departamentoInstituto de Historia
uv.notageneralProfesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Lopez S., Maria IGnacia 2024.pdf
Tamaño:
16.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones