Historia movimiento LGTB+ en Chile suceso: quema de la discoteca "Divine" Valparaíso 1993.
dc.contributor.advisor | Vergara Edwards, Francisco | |
dc.contributor.author | Díaz Águila, Gonzalo | |
dc.coverage.spatial | Valparaíso | |
dc.date.accessioned | 2025-08-12T20:47:39Z | |
dc.date.available | 2025-08-12T20:47:39Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | LGBTI+ es una sigla compuesta por las iniciales de las palabras que integran un conjunto de individuos que pertenecen a alguna comunidad con las siguientes orientaciones sexuales: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e intersexuales u otros que se encuentren dentro de las minorías sexuales. La comunidad LGBTI+ agrupa a las personas que integran a cada una de estas orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas cinco palabras o más, formándose en torno a ellas un conglomerado político, económico y social que busca la reivindicación de sus identidades, reconocimiento legal y plenos derechos civiles como matrimonios, adopciones, identidad, despenalización y protección contra delitos de odio, según lo indicado por Mejía y Almanza. El término LGBTI+ fue acuñado a principios de la década de los años 90’s, así como las comunidades formadas por ellas que buscaban una representación en el activismo social imperante en aquella época. Los autores antes citados indican que esta multicitada sigla se ha constituido como una expresión de autoidentificación y ha sido adoptada por la mayoría de las comunidades y medios de comunicación LGBTI+ en muchos países angloparlantes y recientemente en Latinoamérica. Pero ¿Qué significa formar parte de esta comunidad? Para responder esta interrogante es necesario remontarnos a los conceptos elementales que giran alrededor de la palabra, a saber, género, sexualidad e identidad. El concepto “género” no denota un problema social, ya que su principal significado da cuenta sobre un conjunto de elementos, agrupados en función de sus características comunes. Sin embargo, suele haber diferencias y, para comprenderlas, se ha planteado tradicionalmente una distinción entre las diferencias físicas y biológicas de hombres y mujeres, lo que se conoce como diferencias sexuales; y, por otro lado, las características sociales o de género, que aluden a los roles, comportamientos, actitudes y valores. En base a lo anterior, los términos “género” y “sexo” son empleados de manera complementaria a la hora de reconocer ciertos aspectos y comportamientos en las personas, debido a que ambos se interrelacionan para lograr diferenciar y clasificar las atribuciones sociales y biológicas en función correspondiente a: sexo femenino como mujer y sexo masculino como hombre. Y, dentro de un contexto sociocultural el “género refleja al sexo o, de lo contrario, está limitado por él” | |
dc.facultad | Facultad de Humanidades y Educación | |
dc.identifier.uri | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16123 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | |
dc.subject | HOMOSEXUALES - CHILE | |
dc.subject | VIOLENCIA | |
dc.subject | HOMOFOBIA | |
dc.subject | HOMOSEXUALES HISTORIA | |
dc.title | Historia movimiento LGTB+ en Chile suceso: quema de la discoteca "Divine" Valparaíso 1993. | |
dc.type | TDPRE | |
dc.ubicacion | S.T. D542h 2022 | |
uv.catalogador | RGA HIS | |
uv.codigo.barra | 00428501 | |
uv.departamento | Instituto de Historia | |
uv.notageneral | Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación. | |
uv.profesorinformante | Cubillos Poblete, Marcela |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Tesis LGBTIQ+, Gonzalo Diaz Aguila.pdf
- Tamaño:
- 1.91 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 349 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: