Representaciones sociales en torno a la ruralidad: juventud rural agrícola en la Región de Valparaíso en Chile
Archivos
Fecha
2008
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades
Departamento o Escuela
Instituto de Historia y Ciencias Sociales Carrera de Sociologia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Sociólogo/a, Licenciado/a en Sociología
Resumen
La ruralidad ha estado tradicionalmente fuera- o al menos fuera en gran parte de todos los análisis sociales ligados a la modernidad. Desde los comienzos, fue desplazada de todo aquello que se llamase moderno, situando a lo urbano como sinónimo de progreso. Tal situación ha llevado a una despreocupación por el tema rural y un protagonismo de las urbes debido a su posición estratégica como centros de integración y de emisión de información en el proceso de la globalización, traduciéndose en el aislamiento de las zonas rurales en cuanto a recursos, incentivos y/ o políticas específicas a su realidad.
Dentro de la despreocupación por lo rural, se puede decir que han sido los jóvenes quienes han ocupado la última prioridad y quienes a su vez presentan las mayores tasas de migración. Esta situación, no solo se traduce en tasas negativas de crecimiento rural sino que lo más importante rompe vínculos sociales importantes para el desarrollo rural y debilita el capital social de la población de esta zona.
Es debido a esta situación que esta investigación se centra en los jóvenes rurales como objeto de estudio, y, más específicamente, en relación a los jóvenes rurales hijos de agricultores de la Región de Valparaíso. El principal objetivo de esta investigación es describir las representaciones sociales que éstos jóvenes construyen en torno a la vida rural, entendiendo a las representaciones sociales como una modalidad particular de conocimiento y de organización de éstos, es decir, es lo que comúnmente llamamos sentido común y que sirve para que el que conoce pueda transmitir lo que conoce. En un intento, por centrarnos en sólo algunos aspectos de las representaciones sociales sólo nos limitaremos a 3 dimensiones: Identidad, visión de la ruralidad y expectativas y visiones de sus restricciones. Todo esto, para hacer un análisis que se transforme en insumo no sólo para la elaboración de políticas públicas sino para que los jóvenes también se vean a sí mismos.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
RURALIDAD, JUVENTUD, REPRESENTACIONES SOCIALES