Chile país de acogida: desde la consolidación de los inmigrantes árabes a los refugiados palestinos en la Calera.
Fecha
2016
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. G449c 2016
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Historia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.
Resumen
Chile, considerado un país en el que ha recibido diversos movimientos migratorios a lo largo de su historia. Desde el siglo XIX nos encontramos con la presencia árabe, quienes, impulsados, por decisiones personales, salieron a buscar fuera de su país una mejor vida. Posteriormente luego de la persecución que vivieron producto del Imperio Turco Otomano debieron buscar una nueva tierra para comenzar, integrándose, adaptándose e insertándose en la sociedad chilena.
Luego del nuevo escenario mundial nace un nuevo concepto, el refugiado, quien busca protección y seguridad en un nuevo país. Gracias a la consolidación de la colectividad en el siglo XX, convirtiéndose en la más grande fuera de Medio Oriente, Chile es reconocido como país de acogida para los refugiados, quienes voluntariamente deciden reasentarse en tierras chilenas, conformando la identidad nacional, la cual se construye y reconstruye.
Nuestro trabajo se basa en identificar y analizar a los refugiados Palestinos que se encontraban en Irak en el año 2003, y que luego de la caída del gobierno de Saddam Hussein y la posterior intervención de los Estados Unidos, un centenar de familias debieron escapar de sus hogares, perdiendo todo.
Una vez llegados a Chile, los refugiados son recibidos y asentados en las ciudades de San Felipe, La Calera y Santiago (las comunas de Ñuñoa y Recoleta), allí iniciaran una nueva travesía para insertarse en la sociedad, apoyados por instituciones gubernamentales y sociales como la Vicaría de la Pastoral Social y de los Trabajadores, durante los dos primeros años.
Nuestro estudio se enfocará en las familias que llegaron a la ciudad de La Calera, ya que, por su larga tradición e influencia palestina, permitió que se integraran a la ciudad, brindándoles trabajo, ayuda social, cobertura de salud y educacional.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
INMIGRANTES -- CHILE -- ARABES, INTEGRACION, LA CALERA