Chile país de acogida: desde la consolidación de los inmigrantes árabes a los refugiados palestinos en la Calera.
| dc.contributor.advisor | Arancibia Martini, Héctor | |
| dc.contributor.author | Giusto López, Rocío Estephanie | |
| dc.coverage.spatial | Valparaíso | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-24T13:13:17Z | |
| dc.date.available | 2025-10-24T13:13:17Z | |
| dc.date.issued | 2016 | |
| dc.description.abstract | Chile, considerado un país en el que ha recibido diversos movimientos migratorios a lo largo de su historia. Desde el siglo XIX nos encontramos con la presencia árabe, quienes, impulsados, por decisiones personales, salieron a buscar fuera de su país una mejor vida. Posteriormente luego de la persecución que vivieron producto del Imperio Turco Otomano debieron buscar una nueva tierra para comenzar, integrándose, adaptándose e insertándose en la sociedad chilena. Luego del nuevo escenario mundial nace un nuevo concepto, el refugiado, quien busca protección y seguridad en un nuevo país. Gracias a la consolidación de la colectividad en el siglo XX, convirtiéndose en la más grande fuera de Medio Oriente, Chile es reconocido como país de acogida para los refugiados, quienes voluntariamente deciden reasentarse en tierras chilenas, conformando la identidad nacional, la cual se construye y reconstruye. Nuestro trabajo se basa en identificar y analizar a los refugiados Palestinos que se encontraban en Irak en el año 2003, y que luego de la caída del gobierno de Saddam Hussein y la posterior intervención de los Estados Unidos, un centenar de familias debieron escapar de sus hogares, perdiendo todo. Una vez llegados a Chile, los refugiados son recibidos y asentados en las ciudades de San Felipe, La Calera y Santiago (las comunas de Ñuñoa y Recoleta), allí iniciaran una nueva travesía para insertarse en la sociedad, apoyados por instituciones gubernamentales y sociales como la Vicaría de la Pastoral Social y de los Trabajadores, durante los dos primeros años. Nuestro estudio se enfocará en las familias que llegaron a la ciudad de La Calera, ya que, por su larga tradición e influencia palestina, permitió que se integraran a la ciudad, brindándoles trabajo, ayuda social, cobertura de salud y educacional. | |
| dc.facultad | Facultad de Humanidades y Educación | |
| dc.identifier.uri | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16561 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Universidad de Valparaíso | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | |
| dc.subject | INMIGRANTES -- CHILE -- ARABES | |
| dc.subject | INTEGRACION | |
| dc.subject | LA CALERA | |
| dc.title | Chile país de acogida: desde la consolidación de los inmigrantes árabes a los refugiados palestinos en la Calera. | |
| dc.type | TDPRE | |
| dc.ubicacion | S.T. G449c 2016 | |
| uv.catalogador | RGA HIS | |
| uv.codigo.barra | 00405149 | |
| uv.departamento | Instituto de Historia | |
| uv.notageneral | Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación. |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Giusto Lopez, Rocio Esthefanie 2016.pdf
- Tamaño:
- 736.25 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 349 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: