Las calles de cima delgada : estudio del crecimiento periférico en Valparaíso a través de calles extendidas y sujetas a una geografía de cumbre.

Fecha

2016

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S/ARQUI M828c 2016

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Arquitectura

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Grado de Licenciado en Arquitectura.

Resumen

La ciudad es un organismo viviente que está en constantes procesos de cambios a lo largo de los años. Procesos que abarcan desde restauraciones o re planificaciones de espacios hasta nuevas extensiones de la ciudad. Hoy en día el crecimiento de la ciudad es un suceso que se escapa de lo controlable, en algunas circunstancias generando ciertas patologías de patrones urbanos, tales como autoconstrucciones irregulares, apropiaciones de terrenos y segmentación de espacios o islotes entre algunos; tras esto se conforman los nuevos ejes de ciudad que a su vez son el resultado de una simbiosis de la agrupación de crecimiento-ciudad-delimitación informal. En la ciudad metropolitana contemporánea no existen límites precisos en donde se pueda distinguir un borde final en donde acabe la urbanización; para este acontecer actual acuñaremos el término de dispersión de ciudad. La ciudad dispersa o difusa (F.J Monclús) comprende muchos rasgos de la ocupación ineficiente de terrenos, trayendo consigo segregación y segmentación de espacios en la ciudad, dentro de ello encontramos los sistemas de suburbanizaciones, en particular sobre las periferias; este modelo de crecimiento que se haya localizado en la ciudad de Valparaíso, es el tema de enfoque de este seminario. Dicha expansión de la ciudad se sujeta a una condicionante geográfica, que compromete a los cerros de cima pronunciada de tipo cresta, sobre ellos se sitúan los elementos de estudio: Las calles de cima delgada. Este elemento urbano se repite por todo el borde superior, conformando la proyección terminal y ramificada de la ciudad, dando lugar al área periférica segregada de Valparaíso. La constitución de estas proyecciones de calle se ha desarrollado a través de prácticas irregulares, como la autoconstrucción de viviendas por parte de los mismos habitantes. La calle de cima delgada es un elemento importante, puesto que fomentando el reconocimiento de estas vías se incluye a las poblaciones marginadas dentro de un circuito vial, que se descuelgan de una ruta mayor, como la pólvora y se enlazan con otro tipo de calle denominada como conectora, que en este caso vendría siendo la avenida Alemania. La temática de esta investigación será desglosar el crecimiento de Valparaíso, por medio de las calles de cima delgada, que construyen la nueva periferia y consolidan el borde exterior de la ciudad. Esta investigación además buscará comprender la metodología de formación de los “tipos de calles de cima” como extensión de la ciudad de Valparaíso, junto con vislumbrar la creación de esos barrios lineales y entender la función que tienen dentro del territorio. En base a ello se establecerá un plan común para estas calles, en donde exista una relación entre diferentes sistemas viales que se conecten a ellas. Para ejecutar este proceso de comprensión de la formación de Valparaíso, por medio de la calle, se realizará una recopilación histórica gráfica y/o documentada para establecer una base, posteriormente se interiorizará en la génesis de la Calle de cima angosta por medio de entrevistas y visitas a terreno, de tal modo que se recopile información de data de fundaciones y lazos vecinales. Por último, frente al aspecto de que esta particular calle de cima angosta es un elemento urbano y es parte de los sistemas viales, se procederá a analizar planos de evolución de calles en el tiempo, sobreponiendo el material; además de analizar las partes que la componen y cómo se enlazan con su entorno.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

ELEMENTO URBANO, TERRITORIO

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)

Colecciones