Percepción de las prácticas de inclusión escolar de los profesores en ejercicio del sistema escolar municipal de Villa Alemana, Chile.

Fecha

2023

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento o Escuela

Escuela de Sociología

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Socióloga. Licenciada en Sociología

Resumen

Dentro del sistema escolar municipal, se han implementado gradualmente programas de inclusión escolar en razón de transformar la educación pública en un espacio abierto para todas y todos sin importar sus condiciones. De esta forma, los programas y prácticas de inclusión se rigen por la Ley de Inclusión Escolar 20.845, que tiene como objetivo principal disminuir las brechas de desigualdad tanto en el ingreso, como en la permanencia y en los aprendizajes adquiridos de los estudiantes a los establecimientos municipales. A su vez, estas políticas de inclusión han tenido un gran impacto dentro de las aulas de clases, como también en las y los docentes que desempeñan este rol. En base a ello, se vuelve relevante conocer la forma en que las y los profesores se enfrentan día a día con la diversidad de estudiantes, sus prácticas de enseñanza y sus perspectivas al respecto de la implementación de la ley de inclusión como tal dentro de este tipo de establecimientos. Esta investigación es de carácter cualitativa, en la cual se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a docentes de diversas asignaturas de 3 establecimientos básicos municipales de la comuna de Villa Alemana, en razón de contestar el objetivo general: Indagar en la percepción que tienen las y los docentes de escuelas básicas respecto a la ley de inclusión escolar en escuelas municipales de Villa Alemana. Finalmente, a partir del trabajo de campo, se pueden apreciar los principales hallazgos como las carencias del sistema educativo municipal, la falta de infraestructura, las mínimas capacitaciones y herramientas que le entregan a los cuerpos docentes a pesar de sus percepciones sobre la necesidad de la inclusión educativa, en conjunto con sus apreciaciones sobre las evaluaciones estandarizadas y las formas en que abordan la inclusión desde las asignaturas que realizan.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

EDUCACIÓN PÚBLICA, SEGREGACIÓN ESCOLAR, INCLUSIÓN ESCOLAR

Licencia

Colecciones