Reinserción Social en base a las herramientas que otorga el Hip-Hop como instrumento desarrollador de las capacidades del individuo
dc.contributor.advisor | Palacios López, Susana | |
dc.contributor.author | Saavedra Véjar, Carlos Ignacio Vicente | |
dc.coverage.spatial | Valparaíso | |
dc.date.accessioned | 2025-07-23T13:06:52Z | |
dc.date.available | 2025-07-23T13:06:52Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | En nuestro país se están comenzando a realizar distintas políticas públicas para contrarrestar los efectos de nuevas generaciones alejadas de una identidad propia que les permita socializar con sus pares y con su sociedad. En Chile, donde los jóvenes enfrentan desafíos relacionados con la exclusión social, el sistema judicial y la inequidad, la cultura hip-hop se ha integrado en diversas iniciativas sociales y educativas enfocadas en la reinserción. Este ensayo de pregrado explora las líneas de trabajo con que operan programas como “Hip Hop a Mar Abierto”, “Creo, de creer y crear” y el rol de la INJUV junto a otros agentes estatales en el fomento de actividades y políticas públicas ligadas a herramientas artísticas que puedan usarse para fomentar la inclusión social, analizar sus impactos y proponer un modelo de política pública sostenible para todas las regiones del país. A continuación, se buscará enlazar un estilo de música callejero o urbano como es el hip-hop junto a una política pública que pueda fomentar la reinserción social en jóvenes a través de centros culturales administrados y subvencionados con fondos estatales. Puede sonar algo contradictorio querer trabajar la reinserción de jóvenes en la sociedad con un estilo de música tan disruptivo como es el hip-hop, criticado desde sus inicios por sus letras directas, con una alta crítica social y contenido explícito (rap/emcees), su arte en pinturas callejeras (grafiti) y la técnica para mezclar distintos vinilos de otros artistas y crear instrumentales a raíz de ellos (DJ). Si tomamos en cuenta los prejuicios abundantes sobre este estilo musical tan particular, que retrata con poesía y ritmos la realidad objetiva presenciada por los narradores, generalmente ligados a la pobreza, violencia, contextos familiares disfuncionales, drogas, abusos sistemáticos, guerras, etc., así como también hay canciones que versan sobre amor, paz, unificación y respeto universal. Se revisará el impacto nacional y la opción de profundizar las actividades culturales y educativas ligadas al hip-hop y cómo estas contribuyen a la unificación de la juventud y a la reinserción social de jóvenes en riesgo constante de caer en drogas y delincuencia. También se hará un repaso por su historia, evolución, principales agentes precursores, su relación con la industria musical y su impacto o acción sociocultural. | |
dc.facultad | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.identifier.uri | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16019 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL) | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | |
dc.subject | Hip-hop | |
dc.subject | ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL | |
dc.subject | MUSICA ASPECTOS SOCIALES | |
dc.subject | POLITICAS PUBLICAS | |
dc.title | Reinserción Social en base a las herramientas que otorga el Hip-Hop como instrumento desarrollador de las capacidades del individuo | |
dc.type | Thesis | |
uv.catalogador | NCA FACEA | |
uv.departamento | Escuela de Administración Pública | |
uv.notageneral | Título de Administrador Público | |
uv.notageneral | Licenciado en Administración Pública |