Auditorio y Centro de Extensión Biblioteca Santiago Severín.

dc.contributor.advisorArancibia Palacios, Rogelio
dc.contributor.authorSantibáñez Laprida, Marcelo
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2024-11-27T20:20:42Z
dc.date.available2024-11-27T20:20:42Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstracti. Motivación. (Palabra clave: El dibujo). En los primeros años en el estudio de la arquitectura, nos enfrentamos, la mayoría, a un quiebre en la estructura mental, por así decirlo, una compleja transición que se encamina mediante el uso del dibujo y la observación metódica de este. Las primeras clases nos mostraban, desde los dibujos arquitectónicos de Le Corbusier hasta la abstracción de Picasso, con un énfasis en la metodología, de cómo el dibujo adquiría una dimensión muy amplia de información, una marcada fijación al trazo intencionado y a la adquisición de forma y estructura, con preguntas insistentes de qué era lo que se veía, uno en ese momento solo podía estar viendo la punta del iceberg que se avecinaba. El primer ejercicio por excelencia que enfrenta esta dificultad, en el estudio de la arquitectura, es estar frente a una hoja en blanco con un lápiz en la mano, es en ese minuto donde el quiebre sucede, recuerdo que la conexión mente mano por primera vez se desveló en su basta complejidad y nos despojó inmediatamente del prejuicio con que el lado racional ve al dibujo. Uno de los maestros de ese entonces nos decía que este quiebre se producía porque nuestra racionalidad dominaba nuestro vivir la mayoría del tiempo, que el dibujo existía en nuestro lado izquierdo del cerebro y que por lo general es el lado que menos se usa en el diario vivir. Me sacó a la pizarra y dijo que hiciera mi firma para que toda la clase la viera, la firma consistía en las primeras letras del nombre seguido de un trazo circular hacia la izquierda que prácticamente le construían un soporte, es allí en ese trazo que se desprendía de la racional letra de izquierda a derecha donde se encontraba el trazo, después nos dijo que sin desprender el lápiz de la hoja de papel dibujáramos nuestra mano sin ver el dibujo y sin desprender la vista de nuestra mano, para engañar a nuestro lado derecho del cerebro que era el racional, es este recuerdo remoto que generó el movimiento de la fascinación por el dibujo y lo que era posible construir a través de él. ii. Marco teórico. (Palabra clave: El dibujo - Homología). En el dibujo se encuentran reunidas la mayor parte de los objetivos ideales que se desarrollarán, en esta memoria de título, a través de su capacidad de análisis homológico, entendiéndose algo homológico como el estudio comparativo y búsqueda que existe entre partes de diferente origen. Tomemos como ejemplo una descripción homológica que hace Rudolf Arnheim, un Psicólogo y Filósofo nacido en Berlín, Alemania en 1904 que realizó importantes contribuciones para la comprensión del arte visual y otros fenómenos estéticos. Arnhem refiriéndose a como la visión asume la verticalidad en el espacio nos dice: “Según Gastón Bachelard, nuestra imagen de un edificio se caracteriza por dos cualidades: la concebimos como vertical y como centralizada. Esta afirmación aclara la naturaleza particular de objetos verticales dispuestos como una serie de tubos de órgano o como botellas sobre una mesa en las naturalezas muertas de Giorgio Morandi”1, acá vemos teóricamente como el recurso homológico se utiliza, Arnheim utiliza una frase de Gastón Bachelard, un filósofo francés del siglo XX, que se está refiriendo a la verticalidad de un edificio, Arnheim homologa esta frase con una pintura dibujada de Giorgio Morandi, un pintor italiano también del siglo XX, en donde lo fundamental, sería que, de dos fuentes diferentes, contemporáneas o no, podemos referirnos a la verticalidad, en el dibujo de la naturaleza muerta de Morandi, la mente puede hacer el ejercicio, de conectar la verticalidad de un edificio con la composición del cuadro, lo cual nos interesa como recurso porque el dibujo desvela esa conexión. iii. Campo de investigación. (Palabras clave: Storyboard – Cárceles de G. Piranesi). Primeramente, se indagará en la capacidad del dibujo como medio de representación para contar una historia, de allí el storyboard. Este recurso comúnmente es utilizado para la generación de estructuras cinematográficas. El cine y la arquitectura comparten en el dibujo un método homológico, cuando hablamos de storyboard hablamos de un conjunto de dibujos que hablan de una secuencia para de ese modo pre visualizar una animación, en arquitectura usamos el dibujo-croquis para pre visualizar el habitar arquitectónico, por ejemplo, cuando vemos estructuras como las historietas y comic son directamente homologables también a la arquitectura, nos referiremos específicamente a la capacidad de estos de construir un espacio arquitectónico para contener a la animación y a la historia, claro usualmente el storyboard no suele ser tan elaborado como un comic en estructuras de descripción espacial, pero es un buen comienzo para ir desvelando este recurso tan fascinante. Usualmente relacionamos a la arquitectura con paradigmas de la racionalidad técnica, planos, estructura, cálculos, etc. pero es en la expresión a través del dibujo en donde invertiremos gran parte de esta memoria de proyecto, es homologable hablar de la motivación que nos mueve, es como decir que dejaremos un poco de lado lo racional para llegar a proyecto desde el lado izquierdo del cerebro, es allí donde la figura del arquitecto Giovanni Battista Piranesi es relevante, un arquitecto nacido en Venecia el 4 de octubre de 1720, que se desempeñó en la Roma de 1740, donde realizó varios estudios de los patrones Grecorromanos a través de sus grabados, lo que generó una gran contribución para la formación y desarrollo del periodo neoclásico, contextualizando el periodo un poco, hablamos de una época en donde un arquitecto principalmente se desempeñaba al alero de la poderosa iglesia católica de la época, el papado encarga la totalidad de los proyectos de arquitectura en Roma, haciendo prácticamente un monopolio de ello, los estudios y talleres de arquitectura de alguna manera competían para ganar el beneplácito del papado, Piranesi no tuvo mucho éxito en el desempeño de la arquitectura construida propiamente tal, La iglesia de Santa María del Priorato en el barrio Ripa en el interior de la Villa del Priorato di Malta en Roma es casi lo poco que se puede visitar en arquitectura construida de él, lo realmente destacable de su obra es a través del proceso imaginario de estos patrones Grecorromanos, homólogo en sus grabados una fascinante atmósfera arquitectónica utilizando el dibujo grabado. Nos centraremos en algunos grabados de sus primeras y más renombradas colecciones de grabados, las reconocidas Cárceles de Piranesi (Carceri d’ invenzione, 1745-1760-1778 ), en donde construyó una atmósfera arquitectónica imaginaria y surrealista de cárceles infernales de increíbles alturas y perspectivas imposibles, un adelantado para la época, de gran importancia como legado del arte y arquitectura, una fuente de gran conocimiento para todos los que estudiamos arquitectura, de cómo el dibujo logra lo nuevo, espacialmente también homologable a nuestros propósitos proyectuales de esta memoria, se desfragmentarán a través del dibujo indagatorio algunos de sus grabados para ser utilizados como recurso proyectual, utilizaremos algunas herramientas contemporáneas para homologar espacios de Piranesi y ver que tanto pueden aportar al proyecto propio. iv. Desarrollo de proyecto. (Palabras clave: homología - soterramiento). La intención proyectual mediante el estudio homológico del storyboard y los grabados de Piranesi dan como resultado una visión soterrada de esa atmósfera. En cierto sentido la atmósfera de las cárceles de Piranesi se toma como una ventaja en la decisión de proyecto, una toma de partido que da la oportunidad de intervenir un símbolo de la ciudad de Valparaíso, una ciudad patrimonial que ve en sus símbolos arquitectónicos hitos fuertemente arraigados en la memoria de generaciones de habitantes. Cuando hablamos de las características arquitectónicas de Valparaíso, vemos una historia de logros ingenieriles y arquitectónicos destacables, uno de ellos es la biblioteca Santiago Severín, un hito arquitectónico de Valparaíso. Es en donde aplicaremos nuestra investigación, un lugar neurálgico idóneo para desarrollar un proyecto de las características que buscamos. La Biblioteca Regional “Santiago Severín" de Valparaíso es la primera biblioteca pública del país creada por el Decreto N°47 del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, el 27 de febrero de 1873, con la firma del Presidente de la República de la época, Federico Errázuriz Zañartu y del Ministro Abdón Cifuentes. En sus primeros años funcionó en algunas salas del actual edificio de los Tribunales de Justicia y entre 1912 y 1919 ocupó un local en la calle Edwards, esquina Independencia. En 1912, Santiago Severín, empresario, filántropo, precursor y visionario porteño donó los fondos necesarios para iniciar la construcción de un edificio adecuado para albergar las colecciones de la Biblioteca, ubicado entre las calles Edwards, Brasil, Molina y Yungay, frente a la plaza Simón Bolívar. En el diseño y proyección de dicho edificio participaron los arquitectos Arnaldo Barison y Renato Schiavon y el Ingeniero Augusto Geiger. La construcción finalizó en 1919, inaugurándose allí la Biblioteca con el nombre de su benefactor "Santiago Severín". El palacio que alberga a la Biblioteca se define de estilo neoclásico-renacentista, con elementos como pilastras, tímpanos, capiteles y tracerías de acuerdo al orden clásico. Los planos originales establecen que el largo de la construcción es de 58 metros de largo, 12 metros de ancho y una altura de 15 metros. Su forma es particular, ya que es un agudo rectángulo levantado aisladamente y rodeado por cuatro calles, lo que le permite al transeúnte una visión general del edificio2. También es de señalar que es un desafío bastante grande el hacerse cargo de un edificio y punto urbano como el de la biblioteca Severín. La complejidad radica en poder proyectar, desde lo antiguo, y desde esos patrones neoclásicos-renacentistas, lo nuevo, es bastante amplio el paradigma de los proyectos de arquitectura que se hacen cargo de estos aspectos, por lo que son un atractivo adicional a este compromiso, pensemos en el impacto dentro de la arquitectura del centro Pompidou de Renzo Piano, dentro de un casco antiguo insertar la modernidad mecanizada, una expresión de instalaciones en medio del todo y surgiendo de un punto urbano muy característico y propio de la ciudad , es algo muy homológico en nuestra intención proyectual para Valparaíso y su punto neurálgico avenida Brasil y la biblioteca. v. Resultados esperados. (Palabras clave: proyectar – aportar- habilidades) El proyecto se ve como una progresión de propósitos y objetivos en los cuales parten desde un interés propio como lo es el dibujo y sus capacidades, pasando por el estudio del storyboard a las cárceles de Piranesi. Este método propone una manera de llegar a un proyecto de arquitectura que logre en todas sus capacidades ser un aporte a la ciudad de Valparaíso y sus habitantes, como objetivo fundamental. En definitiva, el proyecto es homológicamente como una excusa, para el desarrollo de todas las habilidades que debe tener un arquitecto, en inicios, como estudiante de arquitectura, el primer acercamiento al papel es a través del croquis de Valparaíso y es el medio por el cual varias veces se recorre y se reconoce la ciudad, se cruza información y se establecen los parámetros de un proyecto. Veamos lo que dice el arquitecto portugués Álvaro Siza en una entrevista acerca del dibujo croquis. “Pensaba en el uso que hace usted del dibujo, da la sensación de que le resulta placentero y liberador. Sí, yo dibujo mucho. Dibujo sobre todo para despejar dudas. A veces, mis alumnos me criticaban porque no les ofrecía un camino claro, una manera clara para hacer un proyecto, pero es que no hay un camino claro ni una manera directa de hacer arquitectura. Al menos yo no la tengo. Cuando comienzo un proyecto suelo estar inseguro y lleno de preguntas, así que se puede decir que mi trabajo surge de las dudas. Por eso dibujo y dibujo hasta que las ideas se van aclarando y encuentro por fin apoyos más sólidos. Así nace el proyecto. El dibujo es una herramienta muy buena por su inmediatez. Es una conexión directa entre el cerebro y el papel, sin otra interferencia intelectual. Aunque también puede ser muy mentiroso. Hace poco me pidieron que hiciese un panel para explicar un proyecto en una exposición. Les envié una planta general pero los clientes me dijeron que no querían una planta, que querían un boceto, uno de mis dibujos. Eso me enfadó un poco, porque la planta era un plano muy bueno que explicaba perfectamente todo el proyecto. Pero ellos insistieron en que querían un boceto. Les mandé un boceto y es bonito, pero no describe el proyecto con la misma precisión. Entonces, ¿usa el dibujo exclusivamente como herramienta para proyectar? Y también como placer. Cuando uno está obcecado por todos los problemas que rodean a la arquitectura, obstáculos, dificultades, a veces es bueno parar y dibujar. El dibujo libera esa tensión. Usted también hace escultura. También me sirve para liberarme, pero, como dije antes, forma parte de la misma familia. Además, para hacer una escultura, normalmente uno hace muchos dibujos antes. Está todo relacionado”3. Esto es en su mayoría el resultado que se espera al desarrollar este Proyecto, es lograr las habilidades por medio del dibujo para configurar un Proyecto de arquitectura. ________ 1Arnheim.R.(2001:33). 2http://www.bibliotecaseverin.cl/sitio/Secciones/Quienes-Somos/Historia/. 3 http://www.jotdown.es/2015/12/alvaro-siza/.
dc.facultadFacultad de Arquitectura
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15234
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectBIBLIOTECA SANTIAGO SEVERIN
dc.subjectDIBUJO
dc.subjectSTORYBOARD
dc.titleAuditorio y Centro de Extensión Biblioteca Santiago Severín.
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionPT/ARQUI S235a 2021
uv.catalogadorDRB ARQ
uv.codigo.barra00429294
uv.departamentoEscuela de Arquitectura
uv.notageneralTítulo de Arquitecto.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Santibáñez Laprida.pdf
Tamaño:
21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones