Relaciones entre las hiperintensidades de sustancia blanca, integridad de fibras y la carga alostática en sujetos con queja cognitiva

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias

Departamento o Escuela

Facultad de Ciencias. Programa de Magíster en Ciencias Biológicas Mención Neurociencia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Magíster en Ciencias Biológicas mención Neurociencia. Universidad de Valparaíso. 2024.

Resumen

Introducción: la exposición crónica a factores estresores se propone como causa de cambios en el cerebro que determinan el deterioro cognitivo en la demencia. En la sustancia blanca estos cambios consideran las hiperintensidades de las fibras (WMH) en la imagen de resonancia magnética (MRI), potenciada en FLuid Attenuated Inversion Recovery (FLAIR) y el deterioro microestructural de estas en la imagen del tensor de difusión (DTI). El estudio de relaciones entre estos cambios con la exposición a estrés en etapas subclínicas de la demencia ha sido poco estudiado. Este trabajo analizó estas relaciones en una muestra de sujetos chilenos con queja cognitiva subjetiva, aplicando un algoritmo de cálculo de carga alostática validado. Materiales y métodos: 135 sujetos de la cohorte GEROChile fueron analizados y clasificados según rendimiento cognitivo global en un grupo de queja cognitiva subjetiva (SCC) y uno de deterioro cognitivo leve (MCI). La carga alostática fue estimada usando 15 marcadores y los sujetos fueron clasificados por nivel de riesgo. Las WMH fueron identificadas y segmentadas en 3 atlas utilizando SPM12 y sus relaciones con la carga alostática fueron calculadas mediante prueba de Kruskal Wallis y prueba de U – Mann Whitney. La microestructura de la sustancia blanca fue cuantificada mediante tractografía determinística para analizar por tractografía correlacional las relaciones entre los indicadores y la carga alostática. Se consideró FDR y la significancia estadística fue p < 0.05. Resultados: se encontraron diferencias en el volumen de WMH según nivel de carga alostática en el grupo MCI. Llama la atención las diferencias presentes en el cíngulo, radiaciones talámicas y cuerpo calloso. Sujetos en riesgo medio y alto de carga alostática presentaron mayor volumen de WMH periventriculares. Se encontró pérdida de la microintegridad en todas las subdivisiones de la muestra con un compromiso especial de fibras del circuito límbico: cíngulo, radiaciones talámicas, fórnix y el cuerpo calloso. Hubo correlaciones significativas inversa con la FA y directa con la RD y MD. Conclusiones: la carga alostática define diferencias en el volumen de WMH en sujetos MCI. La disfunción del sistema glinfático y cambios vasculares por estrés crónico podrían explicar el aumento de WMH en la sustancia blanca periventricular. La carga alostática explica la pérdida de microintegridad de la sustancia blanca del circuito límbico y cuerpo calloso en estos sujetos. Los indicadores que mejor muestran esta correlación fueron la FA, RD y MD.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

DEMENCIA, ESTRES

Licencia

Colecciones