La belle époque viñamarina entre 1880 y 1940. El discurso "civilizatorio" y "emancipador-identitario" a través del desarrollo urbano y arquitectónico.
Fecha
2017
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. B290d 2017
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Historia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.
Resumen
La presente investigación busca aportar al conocimiento de las mentalidades, la sociabilidad y el Arte, y se inscribe dentro de lo que pudiéramos llamar el análisis de los discursos urbanos en torno a la creación arquitectónica, pero, en un caso específico: la belle époque viñamarina.
El período abarcado en la investigación se insertaría a fines del siglo XIX y principio del siglo XX. Se delimitó el año de 1880, como el periodo en donde la ciudad ya estaba establecida como municipio, y 1940, al ser una aproximación en dónde se darían discursos urbanísticos que esbozan ideales ligados a la identidad local. Evidentemente, estas fechas tienen un fin didáctico, ya que de igual manera se aludió a fechas anteriores y posteriores, para contextualizar el periodo y proyectarlo.
La motivación surgió de nuestro propio interés sobre la historia local de la ciudad viñamarina, como también acerca de los estudios acerca de las modas europeas y su influencia en el país. Evidentemente, la opinión no se puede generalizar, pero los antecedentes de las movilizaciones al respecto, la creación de entidades de resistencia y lucha social desde las poblaciones que pretenden conservar sus espacios intactos, protegiéndolos como algo que les pertenece y clamando la idea de “mantener la ciudad intacta”. Pero ¿De dónde surge ese interés por resistir al cambio? ¿Por qué desean proteger lo que queda de las formas arquitectónicas aristocráticas?
Ante tales preguntas, decidimos escoger tal tema de estudio, centrándolo en el impacto simbólico, no solo por el interés personal, sino, porque está más cercano a la apropiación de Identidad cultural.
Nuestro interés es demostrar cómo la ciudad viñamarina se conformó mediante un discurso civilizatorio, y que en el momento en que el balneario pasó a tener las necesidades de hacerse público, tuvo que cambiar su discurso a uno más localista, esbozándose un discurso “emancipador” y, cómo este discurso también puede reflejarse en las actuales manifestaciones de lucha contra los avances inmobiliarios de edificios de altura que alteran los restos del espacio patrimonial y el entorno de lo que era el antiguo balneario.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
HISTORIOGRAFIA, IDENTIDAD, VIÑA DEL MAR – CHILE