En mi recuerdo veo una sombra

dc.contributor.advisorCeledon Borquez, Gustavo
dc.contributor.authorVerdugo Salinas, Carla
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-10-23T17:40:26Z
dc.date.available2025-10-23T17:40:26Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa investigación se desarrollará en dos líneas paralelas una escritura! y otra audiovisual. Entre ellas ha habido un ejercicio de transcripción no literal de lo descriptivo de la obra escrita en lo formal de la imagen. Partimos de una hipótesis preestablecida y que proviene de la observación y la vivencia: El repertorio estético que compone este corpus de imágenes de desaparición forzada no responde por completo a la necesaria historicidad de los individuos que han sido desaparecidos, el repertorio se ve agotado en una imagen de búsqueda y confina al sujeto al acontecimiento de su propia desaparición. Entonces la obra, y su correspondiente escrito, responde, tanto a una cuestión tanto de principios como de disciplina, en la primera instancia "el problema" no es algo que suceda, sino algo que no: una carencia. Enfrentadas a las imágenes de la desaparición forzada, en este territorio y extrapolado a otros, echamos en falta una precisión vital en la imagen. Es necesario desgranar esta idea para no caer en presunciones. Lo primero es entender la desaparición forzada como una medida represiva aguda. Quien la ejerce persigue desangrar la resistencia que se le opone. Esta resistencia puede corresponder a la de un individuo, o a la de un grupo humano, la de un discurso, o una idea utópica. Es un proceso complejo de violencia, es un golpe complejo. El texto que sigue de esta introducción profundiza un tanto sobre este fenómeno. No pretende establecer una nueva estrategia de representación, sino dar cuenta de la que ha habido, sus insuficiencias y precariedades. Sin dejar de otorgarle rango al hecho estratégico de la representación, destacando la importancia de la operación de representación en todo suceso, pero aún más en un suceso de tal nivel de complejidad, donde no hay posibles predeterminados. Son los imposibles los que caracterizan el acontecimiento en sí. Y la forma que se ha escogido para presentar tal análisis y cuestionamiento es la de la obra, la investigación artística, por la posibilidad del arte de dar pie a emociones integradas en la cimentación del pensamiento. De ninguna forma es posible separar las emociones de estos acontecimientos, no es necesario, no es correcto, es parte del proceso complejo de la desaparición, es una de las formas que como acontecimiento de la historia se constituye. Y por eso el Ensayo Cinematográfico, el film-ensayo o el ensayo audiovisual, como venga a bien denominarle, es la fom1a que toma. Por su capacidad expresiva, por la importancia que en él toman las ideas, porque retoma las imágenes y las vuelve nuevas imágenes, porque se escribe con el montaje y por su libertad, sobre todo por su libertad.
dc.facultadFacultad de Arquitectura
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16532
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectLENGUAJE CINEMATOGRAFICO
dc.subjectIMAGENES DESAPARECIDOS
dc.titleEn mi recuerdo veo una sombra
dc.typeTMG
uv.catalogadorPLL ARQUI
uv.departamentoEscuela de Cine
uv.nombre.archivoTMag.Verdugo,C
uv.notageneralOpta al grado de Académico de Magister en cine y artes audiovisuales

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tmag.Verdugo,C.pdf
Tamaño:
9.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones