Análisis de los motivos del fracaso de un producto para PYMES y posterior decisión de relanzamiento.

dc.contributor.advisorCastillejo, Gerardo Nicolás
dc.contributor.authorRojas Ibaceta, Paulina Alejandra
dc.date.accessioned2023-04-13T15:29:52Z
dc.date.available2023-04-13T15:29:52Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractHoy en día el mundo y gran parte de sus habitantes se encuentran absorbidos por las diferentes manera de comunicación que el siglo XII ofrece, siglo declarado como la era de la información cautiva a las personas de diferentes edades, géneros, y culturas con lo fácil que es ahora comunicarse y recibir noticias en tiempo real desde el propio hogar y mucho mejor desde la palma de la mano. En Chile cualquier persona que haya sobrepasado la barrera de los 30 años recordará el gran acontecimiento que significaba tener un teléfono en casa, no era solo un equipo, era una ventana a una mejor comunicación. Más aún, muchas personas piensan y aseguran que los años dorados de la telefonía fija en Chile están llegando a su fin, ya que la llegada en masa de los celulares los relegó completamente a un rincón de la casa, y en muchos casos incluso, la economía familiar decidió eliminarlos para quedarse solo con las opciones móviles. Si bien no se puede negar que las cifras de cantidad de accesos fijos han disminuido, esto no quiere decir que la telefonía fija en Chile tenga los días contados, más si se mira desde la perspectiva de las Pymes, estas, son una de las grandes razones del porqué la parrilla fija ha ido avanzando y mejorando sus prestaciones con el fin de darles a los pequeños y medianos empresarios soluciones para sus respectivos negocios, desde CALLER ID (registro de llamadas), hasta la posibilidad de incorporar REDCOMPRA por medio del teléfono fijo. Es aquí donde Telefónica a modo de innovación lanza un producto único en el mercado que tiene la capacidad de comunicar a todos aquellos micro empresarios que no poseen factibilidad técnica en el lugar geográfico donde tienen sus negocios. Una solución fija inalámbrica que funciona a través de la red móvil y que tiene las mismas e incluso más prestaciones y beneficios que una fija normal. ¿Pero, qué sucede cuando una mala administración hace fracasar a un producto en el cual los números, la credibilidad y confianza que le dan sus consumidores demuestran que es completamente rentable? Es el caso de FWT, lanzado en el 2010 por Telefónica con el objetivo de conectar a todas las pymes que en ese momento no tenían solución de factibilidad, pero que por una mala administración y problemas netamente técnicos lo llevaron a detener sus ventas y a su posterior retiro del mercado. ¿Cuáles son los motivos por el que fracasa un producto de una empresa multinacional que tiene la primera participación de mercado en el país?, ¿Qué errores se cometieron en el proceso?, ¿Cuáles son las razones de Telefónica para no dar de baja el producto, y decidir relanzarlo al mando de un nuevo equipo de trabajo? Todas estas interrogantes se responderán en el siguiente Informe de Práctica ampliado, donde no sólo se conocerá más a Telefónica como empresa, sino que en los diferentes capítulos se desglosará el proceso que tuvo que enfrentar el área de Pyme Negocios de la empresa desde el momento en que el producto fracasa hasta el punto en donde se decide relanzar.en_ES
dc.facultadFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasen_ES
dc.identifier.citationRojas Ibaceta, P. (2013) Análisis de los motivos del fracaso de un producto para PYMES y posterior decisión de relanzamiento. [Tesis de pregrado, Universidad de Valparaíso].en_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/9767
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.rightsDocumento no disponible para descargaen_ES
dc.subjectTELEFÓNICA CTC (CHILE)en_ES
dc.subjectPEQUEÑAS EMPRESASen_ES
dc.subjectSISTEMAS TELEFONICOSen_ES
dc.subjectPRACTICA PROFESIONALen_ES
dc.titleAnálisis de los motivos del fracaso de un producto para PYMES y posterior decisión de relanzamiento.en_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorEDS. FACEAen_ES
uv.departamentoEscuela de Negocios Internacionalesen_ES
uv.notageneralTítulo Profesional de Administrador de Negocios Internacionalesen_ES
uv.notageneralGrado de Licenciado en Negocios Internacionalesen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANI-IPP 412_noaccesible_.pdf
Tamaño:
2.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: