Efecto de la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea en el dolor articular, muscular, fuerza masticatoria y movilidad mandibular, en pacientes con trastornos temporomandibulares un estudio clínico controlado
Date
2015
Authors
item.contributor.advisor
item.page.type
Tesis
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
item.page.ubicacion
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.dc.facultad
Facultad de Odontología
item.page.uv.departamento
Magister en Ciencias Odontológicas c/m en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial
item.page.uv.especie.determinador
item.page.uv.especie.recolector
item.page.uv.especie
item.page.uv.notageneral
Magister en Ciencias Odontológicas c/m en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial
Abstract
El propósito de la investigación fue evaluar la acción del TENS en la reducción del dolor maseterino, articular y en el aumento de la apertura y de la fuerza masticatoria, en pacientes con trastornos temporomandibulares (TTM).
Se disertó un ensayo clínico controlado de asignación aleatoria. El grupo control (n= 30) y el grupo estudio (n= 30), de ambos sexos y mayores de 14 años, se dividieron en 3 rangos etarios: menores de 25 años, entre 25 y 34 años, entre 35 y 44 y mayores de 45. Se excluyeron las embarazadas, los portadores de marcapasos y a quienes tenían trastornos músculo esqueletales o psiquiátricos diagnosticados.
El universo fueron las pacientes con TTM que consultaron la clínica de la Facultad, entre los años 2009 y 2012.
Se emplearon dos variables subjetivas: dolor articular y dolor maseterino; y cuatro variables objetivas: apertura máxima sin dolor (A-1), apertura máxima activa (A-2), apertura máxima asistida (A-3), según RDCfrMD de Dworkin; y la fuerza muscular máxima voluntaria (FMMV).
Al grupo control se le indicó el uso de un Plano de Michigan y autorregulación física, que se ajustaron y controlaron durante el tratamiento. Al grupo estudio, adicionalmente, se le aplicó TENS por 30 minutos. Se efectuaron 8 sesiones durante un mes (2 semanales) y luego 3 controles: a los 15 días, a los 30 y los 60. En total, los individuos fueron tratados durante 3 meses. Los resultados demostraron diferencias significativas en la reducción del dolor maseterino, tanto en el grupo estudio, como el grupo control (p= 0,0000). Lo mismo ocurrió a nivel dolor articular, en el grupo control (p= 0,0000) y en el grupo estudio (p~0,0003). Al analizar las aperturas, el grupo estudio presentó una mejoría mayor en A-2. Esto se podría explicar por el efecto del TENS sobre el metabolismo muscular. En el caso de la fuerza muscular, ambos grupos la aumentaron significativamente (p<O,OS). La investigación nos permite concluir que, en las variables subjetivas, entre el grupo control y el grupo estudio, no hubo diferencias significativas; en las variables objetivas, el grupo estudio mejoró, respecto del control, la apertura máxima activa. En términos generales, se validan los tratamientos conservadores de los TTM, en la reducción sintomática y en la mejoría de los parámetros funcionales mandibulares durante al menos 3 meses.
Description
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Keywords
TRASTORNOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR, OCLUSIÓN, DOLOR OROFACIAL
item.page.dc.rights
"documento no disponible para descarga"