Efecto de la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea en el dolor articular, muscular, fuerza masticatoria y movilidad mandibular, en pacientes con trastornos temporomandibulares un estudio clínico controlado

dc.contributor.advisorFuentes Cortés, Rodrigo
dc.contributor.authorMeeder Bella, Walther
dc.date.accessioned2024-01-04T15:20:44Z
dc.date.available2024-01-04T15:20:44Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEl propósito de la investigación fue evaluar la acción del TEN$ en la reducción del dolor maseterino, articular y en el aumento de la apertura y de la fuerza masticatoria, en pacientes con trastornos temporomandibulares (TTM). Se disertó un ensayo clínico controlado de asignación aleatoria. El grupo control (n= 30) y el grupo estudio (n= 30), de ambos sexos y mayores de 14 años, se dividieron en 3 rangos etarios: menores de 25 años, entre 25 y 34 años, entre 35 y 44 y mayores de 45. Se excluyeron las embarazadas, los portadores de marcapasos y a quienes tenían trastornos músculo esqueletales o psiquiátricos diagnosticados. El universo fueron las pacientes con TTM que consultaron la clínica de la Facultad, entre los años 2009 y 2012. Se emplearon dos variables subjetivas: dolor articular y dolor maseterino; y cuatro variables objetivas: apertura máxima sin dolor (A-1), apertura máxima activa (A-2), apertura máxima asistida (A-3), según RDCfrMD de Dworkin; y la fuerza muscular máxima voluntaria (FMMV). Al grupo control se le indicó el uso de un Plano de Michigan y autorregulación física, que se ajustaron y controlaron durante el tratamiento. Al grupo estudio, adicionalmente, se le aplicó TENS por 30 minutos. Se efectuaron 8 sesiones durante un mes (2 semanales) y luego 3 controles: a los 15 días, a los 30 y los 60. En total, los individuos fueron tratados durante 3 meses. Los resultados demostraron diferencias significativas en la reducción del dolor maseterino, tanto en el grupo estudio, como el grupo control (p= 0,0000). Lo mismo ocurrió a nivel dolor articular, en el grupo control (p= 0,0000) y en el grupo estudio (p~0,0003). Al analizar las aperturas, el grupo estudio presentó una mejoría mayor en A-2. Esto se podría explicar por el efecto del TENS sobre el metabolismo muscular. En el caso de la fuerza muscular, ambos grupos la aumentaron significativamente (p<O,OS). La investigación nos permite concluir que, en las variables subjetivas, entre el grupo control y el grupo estudio, no hubo diferencias significativas; en las variables objetivas, el grupo estudio mejoró, respecto del control, la apertura máxima activa. En términos generales, se validan los tratamientos conservadores de los TTM, en la reducción sintomática y en la mejoría de los parámetros funcionales mandibulares durante al menos 3 meses.en_ES
dc.facultadFacultad de Odontologíaen_ES
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/13574
dc.language.isoesen_ES
dc.rights"documento no disponible para descarga"
dc.subjectTRASTORNOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARen_ES
dc.subjectOCLUSIÓNen_ES
dc.subjectDOLOR OROFACIALen_ES
dc.titleEfecto de la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea en el dolor articular, muscular, fuerza masticatoria y movilidad mandibular, en pacientes con trastornos temporomandibulares un estudio clínico controladoen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorMCHBen_ES
uv.departamentoMagister en Ciencias Odontológicas c/m en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacialen_ES
uv.notageneralMagister en Ciencias Odontológicas c/m en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacialen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TesisMeeder_noaccesible_.pdf.pdf
Tamaño:
15.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones