Cuidados domiciliarios para el alivio del dolor en pacientes oncológicos en etapa terminal

Fecha

2008

Profesor Guía

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Enfermeria

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Enfermero/a
Opta al grado de Licenciado en Enfermería
No disponible para descarga

Resumen

El enfrentamiento del ser humano con cáncer en etapa terminal conlleva una serie de cambios radicales para él y sus familiares. Para el paciente supone una ruptura hacia todo lo vivido anteriormente, un enfrentamiento con su enfermedad y múltiples síntomas, además de una difícil adaptación a su nueva situación. En tanto que para la familia, supone una serie de cambios estructurales, económicos, psicológicos y sociales, convirtiéndose estos, en los cuidadores del paciente. En el cuidador principal por lo general podemos encontrar un cansancio progresivo que lleva a un agotamiento, angustia y miedo por no saber hacerlo bien, o finalmente miedo a la pérdida del ser querido, elaborando así, cuadros depresivos y duelos patológicos de difícil corrección, posterior al fallecimiento del paciente. Es por lo anterior, que los cuidados paliativos tienen como propósito cubrir las demandas tanto del paciente, familia y cuidador principal. Estos tienen la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente con cáncer terminal y apoyar también a su familia, aliviar el dolor y controlar los síntomas molestos derivados de la condición del paciente, del tratamiento administrado, de la avanzada enfermedad cancerosa, preparando y educando a la familia sobre los cuidados en el hogar. Estas decisiones abarcan el amplio plan de cuidados paliativos que garanticen la aplicación de medidas humanas efectivas para el alivio del dolor y los síntomas durante la última fase de vida. Esta rutina que comienza a ser parte de las familias, lleva finalmente a que esta aprecie la verdadera importancia que tienen los últimos días y horas del enfermo, cumpliendo un rol fundamental en el tratamiento de éstos mismos. A lo largo del tiempo han ocurrido cambios en la manera de enfrentar la muerte y el proceso de duelo. En épocas pasadas, ocurría en un ambiente de gracia y paz, instantes que la gente aprovechaba para dedicarse a ellos, sus familias y recuerdos, sin dejar de lado que la muerte estaba por llegar, y que esos serian los últimos momentos de sus vidas. Se consideraba a la muerte como un proceso natural de transición, sin un contexto negativo o triste como actualmente en las sociedades mundiales se vive.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

CALIDAD DE VIDA, CUIDADO TERMINAL, ENFERMO TERMINAL, NEOPLASIAS

Licencia

URL Licencia