Representaciones sociales de la policonsulta en el quehacer de las profesionales enfermeras/os en Atención Primaria.

dc.contributor.advisorFuster Sánchez, Nicolás
dc.contributor.advisorGonzález Gárate, Paola
dc.contributor.authorAraya Leyton, Clara
dc.contributor.authorBracha Nahmias, Nisim
dc.contributor.authorDelgado Godoy, Francisca
dc.contributor.authorDiaz Mardones, Karla
dc.contributor.authorGuzman Bustamante, Catalina
dc.contributor.authorSantibañez Mancilla, Ma Monserrat
dc.contributor.authorVasquez Salazar, Marisol
dc.date.accessioned2021-05-31T16:41:26Z
dc.date.available2021-05-31T16:41:26Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractIntroducción y objetivos. La policonsulta causa congestión y problemas económicos en los sistemas de salud, especialmente en Atención Primaria, regida en Chile bajo el “Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria” que busca, a través del trabajo de un equipo de salud sectorizado y territorial, atención integral al usuario y su familia. En dicho equipo, las/os enfermeras/os gestionan el cuidado, por ello resulta relevante comprender los significados asociados a la imagen de policonsulta, es decir, las representaciones sociales del fenómeno en el marco del quehacer de enfermería. Metodología. Estudio cualitativo exploratorio donde participaron enfermeras/os que se desempeñan en Atención Primaria de Salud en el área metropolitana de Valparaíso. Se les aplicó una entrevista semiestructurada durante el segundo semestre del año 2019, compuesta por dimensiones apriorísticas definidas por las investigadoras. El posterior análisis de los discursos fue realizado mediante un análisis de contenido cualitativo a través del Software NVivo. Resultados. Las/os enfermeras/os, mayoritariamente, no poseen una definición exacta de policonsulta, pero existen representaciones sociales que asocian policonsulta a usuarios de nivel socioeconómico medio-bajo, adultos mayores sin redes de apoyo y a trastornos de salud mental. Además, se relacionaría con la dificultad de identificación de policonsultantes y con el sistema de gestión de la atención primaria. Conclusiones. Emergen distintas aproximaciones. Algunos creen que el policonsultante no se vincula directamente con el quehacer de enfermería y que el contacto se desarrollaría en los programas de salud en donde no está declarado que características tienen los policonsultantes. Una vez identificados, su vinculación se haría mediante estudios de casos interdisciplinarios. Desde otra mirada los señalan como una carga económica-asistencial, mientras que otros creen que recibir atención es un derecho y que el origen de este fenómeno radica en problemas de gestión.en_ES
dc.description.sponsorshipFONDECYT INICIACIÓN No 11170934, "El problema de la hiperfrecuentación en la atención primaria de salud en Chile. Hacia una comprensión del malestar inexplicable"en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.citationAraya C.Representaciones sociales de la policonsulta en el quehacer de las profesionales enfermeras/os en Atención Primaria [Tesis]. Viña del Mar: Universidad de Valparaíso. Facultad de Medicina;2019.en_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1944
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectTRASTORNOS SOTOFORMESen_ES
dc.subjectORGANIZACION Y ADMINISTRACIONen_ES
dc.subjectENFERMERIAen_ES
dc.subjectATENCION PRIMARIA DE LA SALUD -- CHILEen_ES
dc.titleRepresentaciones sociales de la policonsulta en el quehacer de las profesionales enfermeras/os en Atención Primaria.en_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorJMEH MEDen_ES
uv.departamentoEscuela de Enfermeriaen_ES
uv.notageneralOpta al Grado de Licenciado/a en Enfermeríaen_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Araya Leyton.pdf
Size:
1.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
384 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: